El pais
SUSCRÍBETE
ariel ávila Senador de la Alianza Verde
Ariel Ávila, senador y experto en conflicto, dice que es “una escurridera de bulto muy fea”, que Petro vaya a la ONU a decir que el Estado colombiano está incumpliendo el Acuerdo de Paz. | Foto: guillermo torres reina

política

¿Fracasó la Política de Paz Total?: “Está en cuidados intensivos”, responde el senador Ariel Ávila

El congresista y experto en temas de conflicto y paz, dice que le parece “una escurridera de bulto muy fea”, que Petro vaya a decir a la ONU que el Estado colombiano está incumpliendo los Acuerdos de La Habana.

26 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Sí hay falta de comando, no se sabe qué hacer, hay mensajes confusos y un cese al fuego sin tener protocolos, pero esos problemas no se resuelven sacando el Ministro de Defensa. Ojalá fuera esa la solución; el problema es más complejo y lo tiene que abordar directamente el Presidente”.

En entrevista con El País, así analiza el senador Ariel Ávila, experto temas de conflicto, el papel de las Fuerzas Militares frente a la reciente ola de violencia que ha afectado el Cauca y zonas aledañas y la política de paz del gobierno de Gustavo Petro.

¿Por qué el EMC tiene tanta capacidad para atacar en el Cauca?

Hay dos premisas para entenderlo. La primera, el autodenominado Estado Mayor Central no es un ejército, tampoco una federación; puede ser una confederación de organizaciones criminales: no hay mando ni control; cada cual hace lo que quiere e ‘Iván Mordisco’ controla los Llanos Orientales, dos o tres departamentos, pero no el Suroccidente. Esto para decir que el Estado colombiano, en la mesa de negociación, no tiene certeza con cuáles de los sectores está negociando. La segunda es que si bien en el caso del Cauca, la Dagoberto Ramos, la Jaime Martínez y la Carlos Patiño tienen una capacidad militar importante, que ha crecido en los últimos años, están muy lejos de parecerse a lo que eran las Farc. Tienen gran capacidad militar, pero no la capacidad de combatir al Estado.

Lo que hacen son actos de terrorismo, como lo de Morales: concentran 30, 40 personas, hostigan una hora y afuera, porque no pueden mantener un combate, y el Estado, que está preparado para combatir a las viejas Farc, no ha cambiado la estrategia y no sabe cómo combatir el terrorismo, y la inteligencia militar está desbaratada.

 Así quedó la estación de Policía de Morales, centro del Cauca, donde el pasado lunes las Farc hicieron una toma terrorista. Murieron cuatro personas y nueve quedaron heridas.
Así quedó la estación de Policía de Morales, centro del Cauca, donde el pasado lunes las Farc hicieron una toma terrorista. Murieron cuatro personas y nueve quedaron heridas. | Foto: Jorge Orozco / El País

Usted ha propuesto que se levante el cese el fuego en todo el país. ¿Eso no desataría la guerra en otras regiones?

Indudablemente, en el caso de que se levante un cese al fuego, varios departamentos van a vivir una situación como la del Cauca, con ataques de explosivos y terrorismo, pero es que esa negociación no va para ningún lado y ese cese lo están utilizando para fortalecerse. Es mejor combatir ya, y no esperar a que sean más fuertes. Pero si el Gobierno colombiano no quiere levantar el cese al fuego, es mejor que se levante en Huila y Tolima mínimamente, porque lo que pasó después de que se levantó en Cauca, Nariño y Valle del Cauca es que estas disidencias trasladaron una gran cantidad de tropa para Tolima y Huila, donde sí hay cese al fuego y allá se está deteriorando muy rápidamente la situación de seguridad.

Las Fuerzas Militares están diezmadas, usted dice que no hay inteligencia, ¿debe renunciar el Ministro de Defensa?

En las Fuerzas Militares hay un problema muy complejo, que lo sitúo en cuatro partes: lo primero es que ellas no se han podido adaptar a la nueva realidad de las organizaciones criminales: están preparadas para combatir ejércitos grandes, uniformados, identificados, y aquí hay gente vestida de civil, con armas cortas, llevando motobombas. Es decir, la estrategia militar no da cuenta de la nueva realidad del crimen. Segundo, así la izquierda le tenga miedo o no le guste abordar este tema, hay un gran problema con la seguridad jurídica de las Fuerzas Militares, que prefieren no actuar, porque, si lo hacen, tienen problemas jurídicos. Lo tercero ya lo dije: no hay inteligencia militar desde cuando el Ejército, en el gobierno Duque, se puso a seguir periodistas e investigadores, como a mí, y el gobierno Petro tampoco la ha rearmado. Y el cuarto tema, sí hay falta de comando, no se sabe qué hacer, hay mensajes confusos, un cese al fuego sin tener protocolos, pero los cuatro problemas no se resuelven sacando el Ministro de Defensa. Ojalá fuera esa la solución, pero el problema es más complejo y lo tiene que abordar directamente el Presidente de la República.

¿Fracasó la Política de Paz Total?

Yo creo que la Política de Paz Total está en cuidados intensivos. Hay un problema de coordinación entre la política de paz y la de seguridad, otro problema es sobre qué se va a lograr en estos tiempos, y un tercero muy grave, es de método en las mesas de la Paz Total.

Este jueves, el senador Gustavo Petro estará en Semana TV con Ariel Ávila.
El senador Ariel Ávila dice que la Paz Total del gobierno de Gustavo Petro está en cuidados intensivos. | Foto: Fotomontaje SEMANA

Y en medio de esa zozobra, el Gobierno está buscando abrir otra mesa con la Segunda Marquetalia, la otra disidencia de las extintas Farc...

Yo estuve en contra de que le dieran reconocimiento político a la Segunda Marquetalia, pero fue una decisión del Gobierno y ya. Pero es el proceso de paz más fácil de hacer, pero más difícil jurídicamente, porque la Segunda Marquetalia está derrotada, los jefes se quieren entregar y el Estado Mayor los está barriendo militarmente, pero el Acuerdo de Paz de La Habana está incorporado a la Constitución de Colombia y dice que los únicos que pueden ser beneficiarios son los que lo firmaron y para crímenes de antes del 1 de diciembre de 2016 y no después, de tal forma que los casos de ‘Aldinever’ e ‘Iván Márquez’ son muy graves.

Conmemoración los 50 años del robo de la espada de Bolívar, por el grupo guerrillero M-19.
El senador Ávila le sugiere al alto comisionado de Paz, Otty Patiño, que se evalúe las distintas negociones que adelanta el Gobierno. | Foto: GUILLERMO TORRES REINA / SEMANA

¿Qué le recomendaría usted al Comisionado de Paz, en medio de toda esta violencia?

Yo creo que hay que hacer una evaluación de todos los procesos de paz y de las mesas de sometimiento, y diría que el sometimiento no tiene un camino. Hay que aclararle eso a Shottas, Espartanos, Autodefensas Conquistadoras, porque no hay un mecanismo de sometimiento colectivo. Si se someten individualmente bien, si no, levantar las mesas. Y, frente a los procesos de paz, yo continuaría únicamente el del ELN, pero al menos decirle el Comisionado que haga una evaluación concreta de eso.

¿O sea que sí le tiene fe a los diálogos con el ELN?

Creo que ese proceso de paz es demorado, llevamos seis meses resolviendo diferentes crisis, como la del cese al fuego, la de Comuneros del Sur y ahora la del mecanismo de participación social, pero es un proceso que tiene agenda y horizonte. Ahora, yéndonos a Comuneros del Sur, no es la primera vez que el ELN tiene divisiones internas, pero esto provocó una crisis interna, porque el ELN acusa que fue el Gobierno el que provocó esta división, y lo que siento es que con los Comuneros del Sur se va a firmar algo rápido. En cambio, con el ELN lo veo muy complicado, sobre todo por los tiempos.

¿Cómo tomó el anuncio del presidente Petro de que va a ir a la ONU a decir que Colombia está incumpliendo el Acuerdo de Paz con las Farc?

El presidente Petro se equivoca con esa declaración. El gobierno Duque no cumplió el Acuerdo, intentó sabotear e intentó revivir las Farc, y el gobierno Petro no lo ha implementado; en últimas, es igual al de Duque. Lo que pasa es que ese lo hizo intencionalmente y el este no, pero sí le pido al Presidente que tiene que implementar el Acuerdo, eso depende de una acción del Gobierno; que los presupuestos no se ejecutan y la gente que coloca no es capacitada es un problema que tiene que resolver el Gobierno. A mí eso me parece una escurridera de bulto muy fea.

AHORA EN Política