El pais
SUSCRÍBETE
La implementación en el modelo de salud a los maestros, el hundimiento del Ministerio de la Igualdad y la presentación de proyectos sin aval fiscal, son algunos errores recientes del Gobierno.
La implementación en el modelo de salud a los maestros, el hundimiento del Ministerio de la Igualdad y la presentación de proyectos sin aval fiscal, son algunos errores recientes del Gobierno. | Foto: Fotomontaje El País

Política

“La improvisación es la característica del Gobierno”: analistas hablan sobre los frecuentes errores del Ejecutivo

La falta de personal técnico y con experiencia está generando que las apuestas de ‘cambio’ del Ejecutivo se vengan abajo.

26 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

La crisis en la atención en salud de los maestros generada por los vacíos en la implementación del nuevo modelo a cargo de la Fiduprevisora y el Fomag, el estancamiento de reformas al ser presentadas sin aval fiscal, los vicios de procedimiento advertidos por la Corte Constitucional en el Plan Nacional de Desarrollo y el hundimiento del Ministerio de la Igualdad.

Esos son algunos escenarios que tienen al Gobierno Nacional ‘apagando incendios’, como consecuencia de sus errores en el trámite de sus grandes apuestas por el ‘cambio’ que en su mayoría, siguen sin materializarse, mientras otros se han enredado entre disputas y estrategias incorrectas.

“Existe mucha soberbia de parte del presidente Gustavo Petro, quien cree que con que exista voluntad política el resto de cosas se arreglan, y lo que hemos visto en estos dos años de gobierno es que también es necesario que existan las condiciones objetivas y técnicas para que las iniciativas se puedan realizar”, opina el director del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad del Rosario, Carlos Charry.

Según él, ese es un aprendizaje que las administraciones deben adquirir, “pero la de Petro ya se ha demorado demasiado porque no existe la intención de tener en los cargos a personas técnicas, sino más bien de tener gente de confianza, y esto lamentablemente va a seguir ocurriendo”.

Al respecto, la politóloga María Alejandra Arboleda anota que “la improvisación ha sido una característica del Gobierno y no solo se ve ahora, sino que es algo que se ha evidenciado en repetidas oportunidades y esto se da por la necesidad de un presidente que quiere estar posicionando mensajes en la agenda pública y respondiendo en Twitter, en ocasiones, sin hacer una verdadera planeación con su equipo”.

En las afueras del edificio de la Fiduprevisora, ubicado en el norte de Cali, se presentó una tensa situación por cuenta de un grupo de maestros que agolpó la entrada para solicitar medicamentos y la autorización de citas con especialistas.Fotos Raúl Palacios / El Pais / 21 de Mayo del 2023 Cali.
En las afueras del edificio de la Fiduprevisora, ubicado en el norte de Cali, se presentó una tensa situación por cuenta de un grupo de maestros que agolpó la entrada para solicitar medicamentos y la autorización de citas con especialistas.Fotos Raúl Palacios / El Pais / 21 de Mayo del 2023 Cali. | Foto: Raúl Palacios

La crisis en el sistema de salud para los maestros es uno de esos casos más latentes, luego de que se aplicara un nuevo modelo que es financiado por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), mientras que su administración y contratación de servicios está a cargo de la Fiduprevisora, dejando en vilo a más de 800.000 usuarios.

Ese piloto no ha marchado como esperaba la Casa de Nariño, que no ha parado de recibir quejas de opositores y pacientes afectados que reúnen críticas por el caos en la asignación de citas, la distribución de medicamentos, las autorizaciones para cirugías y la atención con especialistas.

El fracaso, de hecho, fue reconocido por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien deberá enfrentar un debate de control político por ser el responsable de la crisis que se presenta para atender a los docentes.

“Esos cambios implican que el Mandatario se siente a analizar con su equipo si efectivamente se cuenta con los recursos, cómo es el proceso y entender que la implementación de muchas políticas requiere un proceso de transición. Esto no es una cosa que se hace de un momento a otro, y menos cuando se trata de cambiar modelos como lo que pretenden en el modelo de salud”, explica Arboleda.

Asimismo, el consultor político Álvaro Benedetti señala que “hay ausencia de una ruta sobre cómo ejecutar el presupuesto nacional, pero no es nuevo, eso se previó desde el momento en que se conformó el gabinete muy a sabiendas de que esa izquierda que iba a llegar al poder no tenía una base sólida, desde el punto de vista programático, y menos tenía una parrilla de ministros y viceministros con idoneidad técnica para la ejecución”.

De hecho, otra de las consecuencias que han dejado los errores del Ejecutivo es que esta semana se frenó la discusión de la reforma a la educación y la pensional ha sido fuertemente criticada por la ausencia del aval fiscal, documento que hasta el momento no ha sido presentado para ningún proyecto de la agenda social del Gobierno, y varios congresistas se niegan a votar hasta no conocer si son viables o no.

Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la educación
El debate de la reforma a la educación se frenó por la ausencia de aval fiscal. | Foto: Ministerio de Educación

En esos intentos legislativos errados también entra el Plan Nacional de Desarrollo, que aunque había sido aprobado, la Corte Constitucional lo devolvió para que se subsanen errores de forma en una nueva conciliación. Sin embargo, luego de dos intentos en la plenaria del Senado, la Mesa Directiva no tuvo otra que volver a citar sesión para mañana, debido a que congresistas de la oposición rompieron el cuórum al denunciar que el oficialismo estaba incurriendo en vicios para que se apruebe el documento.

“La ciudadanía tiene que exigir que los proyectos que se hagan tengan los soportes financieros y técnicos para que puedan realizarse. Ahí están los jóvenes exigiendo iniciativas para reducir el desempleo juvenil, que sigue siendo muy alto, así como los indígenas, el tema de la violencia; o sea, hay muchas promesas que no han sido cumplidas y en gran medida ocurre por falta de rigor técnico”, explica Charry.

A ello se le suma que la Corte Constitucional tumbó la creación del Ministerio de la Igualdad, luego de que le diera la razón a los demandantes, quienes señalaron que ese proceso legislativo tuvo vicios en el trámite y que no eran precisas las facultades extraordinarias concedidas al Jefe de Estado para esa nueva cartera.

Además, esta semana también se supo que la cartera consignó “por equivocación” a 19 directivos, entre viceministerios, jefes de oficina y directores técnicos, bonos que suman más de $ 178 millones.

En ese sentido, Benedetti anota que ese fue “un ministerio que se armó sobre la marcha, que carece de una estructura programática sólida y que no cuenta en su haber con personas con la capacidad técnica y con la posibilidad de llegar a las regiones con soluciones reales”.

A su vez, la politóloga Arboleda agrega que el problema de lo que pasa con las iniciativas impulsadas por la Casa de Nariño “viene desde el mismo Presidente, por su forma de gobernar y su estilo de liderazgo, pero también en la forma en la que prioriza los problemas, porque vemos a un presidente muy preocupado por lo que está pasando a nivel internacional, pero no se sienta realmente a organizar su equipo y a preocuparse por lo que está pasando en el país”.

Equipo del Ministerio de la Igualdad de la vicepresidenta Francia Márquez.
El Ministerio de la Igualdad fue hundido por la Corte Constitucional. | Foto: Cortesía Vicepresidencia

“Es más de lo mismo”

Para el representante por el Centro Democrático Christian Garcés, “Gustavo Petro se considera el pueblo mismo, aunque su favorabilidad viene en picada, porque el cambio que prometió terminó siendo más de lo mismo y con mayores escándalos de corrupción, deterioro de la economía y la seguridad de los colombianos”.

Según él, el Jefe de Estado “debilita la institucionalidad pública y privada, desmoraliza a nuestras Fuerzas Militares y de Policía, y quiere acabar la división de poderes, enfrentando la justicia y al Congreso y desacredita a los medios de comunicación”.

De otro lado, Alfredo Mondragón, representante por el Pacto Histórico, defiende que “la izquierda no tiene las décadas de experiencia que tiene la derecha gobernando, pero su desafío es que la experiencia que acumule no sea de la corrupción de la derecha”.

Añade que “la Corte, respetando sus decisiones, le quiere poner un freno de mano al Gobierno con decretos de La Guajira; regalías del sector minero, aceptando que sean deducibles de impuestos; desahuciar un ministerio que requiere el país, en lugar de ordenar corregir los procedimientos”.

Finalmente, los analistas consultados insisten en que el hecho de poner personas con poco conocimiento técnico y casi nada de experiencia en los ministerios y demás dependencias, hace que la Casa de Nariño caiga constantemente en errores como los que han sido descritos.

AHORA EN Política