El pais
SUSCRÍBETE
Persona es vacunada contra el covid-19 en Israel con el biológico de Pfizer y BioNTech. | Foto: Agencia AFP

Diez mitos y verdades sobre las vacunas contra el covid-19 que se aplican en el mundo

Miles de personas, por temores y creencias insólitas, rechazan la inmunización. Según el Dane, el 44% de los colombianos no se aplicaría el biológico en febrero o marzo.

24 de enero de 2021 Por: Alfredo García Sierra / Reportero de El País

Camila Mejía* es una abuela septuagenaria que vive en el barrio Alfonso López de Cali y a quien no le entusiasma la idea de vacunarse contra el Covid-19, aunque ha visto enfermar y morir a varios conocidos y allegados durante la pandemia.

“Con la vacuna lo que quieren es desaparecer a todos los viejitos porque somos una carga”, y expone con vehemencia: “¡Para qué a nosotros; dejemos las cosas así!”.

Otros como *Jair Moreno, un pequeño comerciante de 56 años, del municipio de Yumbo, Valle, –convencido por una de las tantas cadenas y noticias falsas que circulan a diario por WhatsApp y Twitter— tampoco quiere recibir ese biológico. Su argumento se basa en una insólita teoría de alguien que escribió: “La vacuna fue inventada por Bill Gates (el magnate de Microsoft), para manipular la voluntad de la humanidad, ya que a cada persona le inyectarán un microchip, lo que nos podría traer peores enfermedades..”.

Camila y Diego coinciden en que no atenderán el llamado del Gobierno para aplicarse la vacuna, a pesar de los estragos de la pandemia, y acuden incluso a su fe al afirmar que “el único que nos puede salvar es Dios”, así hayan observado por la televisión al propio papa Francisco, a quien vacunaron hace poco en su residencia de El Vaticano.

Lea también: 3,5 millones de vacunas anticovid-19 es la meta del Valle este año

Esa percepción negativa –por motivos religiosos, mitos urbanos, desinformación y miedo— es la que tienen miles de colombianos frente a la vacunación que según los anuncios conocidos esta semana iniciaría en febrero, para evitar la mayor propagación del covid y su mortalidad.

Tal incredulidad se reflejó en la última encuesta de pulso social del Dane, publicada en diciembre del 2020, la cual encontró que el 44,2% de los ciudadanos no se vacunaría, mientras el 55,8%, lo haría. En otras palabras, casi la mitad de la población es renuente a recibir el biológico anti covid. La mayor resistencia está entre las mujeres, que en un 47% respondieron negativamente.

Cifras que sorprenden en un país que registra más de 50.000 fallecimientos (5.043 en el Valle y 3.158 en Cali) mientras los médicos luchan por la vida de miles de personas hospitalizadas y en Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, lo que tiene en alerta roja a la mayor parte de la red nacional de salud desde la Guajira hasta el Amazonas.

El sondeo del Dane detectó que esa desconfianza está arraigada especialmente entre personas con poca formación académica, mientras técnicos y profesionales, están de acuerdo con aplicarse las dos dosis para “blindarse” contra el virus.

Sin embargo, también hay algunos profesionales que no confían en la vacuna. Un ejemplo, es *Yolima Puentes, una contadora caleña, recientemente jubilada, quien recuerda que hace algunos años sufrió una neumonía, y “por eso le tengo miedo a la vacuna hasta no tener referencia de que a otras personas les ha obrado bien. No quiero ser un conejillo de indias para ese tipo de experimento”.

Puede leer: Universidad Nacional de Palmira donó ultracongelador para vacunas anticovid

Frente a esos mitos y temores el médico Eduardo López, del Centro de Estudios de Infectología Pediátrica, Ceip, de Cali señala que “quienes así piensan, alentados por las mentiras de algunas redes sociales y versiones equivocadas, están cometiendo un grave error porque al no querer vacunarse no solo están atentando contra su propia salud, sino con la de sus familias y la comunidad que los rodea”.

Para aclarar las dudas, este diario consultó a los reconocidos doctores, Rodolfo Herrera de la Unilibre Cali, Eduardo López, del Ceip; Gustavo Gámez, profesor de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia y Fernando de la Hoz Restrepo, magister en epidemiología de la Universidad del Valle, quienes se refieren a varias de las más importantes inquietudes en torno a las vacunas contra el Covid-19. Estos son sus conceptos y orientaciones frente a los mitos del público:

1. Las vacunas que llegarán al país no son confiables porque se desarrollaron demasiado rápido, ya que otras se han demorado hasta cinco o diez años en salir al mercado.

El médico Eduardo López afirma que los grandes laboratorios llevan muchos años en investigaciones, y ante este virus que no tiene precedentes al haber causado tantas muertes y daño social y económico, la respuesta de las compañías farmacéuticas también fue sin precedentes al desarrollar las vacunas. En ese sentido, el epidemiólogo Rodolfo Herrera recuerda que los científicos venían haciendo estudios (de otras epidemias como la del Sars) hace dos años. Por eso, las vacunas, que ya están en el mercado son de fase III con efectividad hasta del 95%. Por su parte, el epidemiólogo, Fernando de la Hoz, resalta que las vacunas de Pfizer y Moderna han demostrado hasta ahora seguridad y eficacia, y los efectos adversos han sido moderados. Los eventos graves son muy raros.

2. A las personas se les inoculará el virus en la vacuna, pero no para protegerlas del todo frente a la enfermedad.

El microbiólogo, Gustavo Gámez, explica que existen tecnologías probadas que toman pedacitos del Coronavirus SARS-CoV-2, lo inactivan para que no cause enfermedad y lo inoculan en el cuerpo humano para que este genere respuesta inmune. Otras tecnologías toman partes del mismo y las montan en el virus con los que ya se han producido vacunas bioseguras con anterioridad, garantizando así que haya una respuesta inmunológica. Un ejemplo es la vacuna de Oxford-AstraZeneca. También se desarrollaron vacunas que con información genética del virus (el ARN que codifica la proteína Spike) se introducen en las células humanas para que su maquinaria molecular produzca antígenos y eduque al sistema inmunológico y cuando el patógeno real llegue, lo reconozca y lo ataque. Así operan las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech.

3. El ADN de las personas podría alterarse al recibir la vacuna.

No es cierto. Científicamente no es posible (dice el médico López), ya que lo que se inyecta es una cantidad mínima del ARN mensajero que produce una de las proteínas inocuas del virus, la cual se degrada rápidamente y desaparece de nuestro organismo. El ADN está protegido por una membrana que evita ser atravesada. El ARN solo penetra una de las capas exteriores de las células humanas sin llegar a su núcleo, y por lo tanto no se afectan.

El jefe de inmunización de la OPS y la OMS Cuauhtémoc Matus, dice que ninguna vacuna provoca infertilidad, o que le inoculen con la misma microchips a las personas.

4. Las vacunas podrían causar infertilidad en hombres y mujeres.

Es imposible que suceda, aclara el microbiólogo Gustavo Gámez. La vacuna no se inyecta directamente en los órganos sexuales, como para afectarlos. Todos son mitos urbanos, Fake News, y hasta de falsos médicos que ventilan versiones mentirosas en la internet, resaltan igualmente, los inmunólogos Fernando De La Hoz y Rodolfo Herrera al coincidir en que las vacunas no causan infertilidad en hombres y mujeres.

5. Los niños no se deben vacunar.

El docente Gámez indica que la vacuna de Pfizer-BioNTech, que es la primera que llegará a Colombia, solo tiene permiso de uso de emergencia a partir de los 16 años de edad, porque a partir de esa edad se hicieron los estudios clínicos. Sin embargo, según la FDA, ya se realizan investigaciones adicionales con individuos de edades más tempranas para ampliar la vacunación, una vez se verifique su eficacia en ese grupo poblacional.

6. Las mujeres en embarazo podrían peligrar si son vacunadas.

Para su vacunación se debe esperar evidencia científica sólida, o que ellas consulten a su médico para tomar una decisión más informada una vez el gobierno dé vía libre para que reciban la vacuna, recalcan los médicos Gámez y López.

Según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, CDC, de los Estados Unidos, las mujeres en estado de gestación tienen un riesgo mayor de desarrollar formas graves de la enfermedad por Covid-19, o presentar resultados adversos en el embarazo debido a la infección. Por esta razón, es prioritario que se defina la situación de las mujeres que quedarán, o están hoy en embarazo en medio de la pandemia.

7. Quienes hayan padecido Covid-19 no deben vacunarse.

Falso. La persona que ya superó la enfermedad puede tener reinfecciones posteriores, aunque no muy frecuentes si no se protege lo suficiente. En teoría, dice el epidemiólogo De la Hoz, esos individuos ya tienen una respuesta inmune de seis meses o más. Pero transcurrido ese tiempo la inmunidad baja, y por lo tanto el riesgo aumenta.

A lo anterior, el inmunólogo Eduardo López, aconseja que para prevenir reinfecciones es importante aplicar las dos dosis de la vacuna en dichas personas. El Gobierno considera que por ahora no es necesario. Por su parte, el microbiólogo Gustavo Gámez, anota que cuando la disponibilidad de vacunas sea mayor, lo mejor es vacunar a quienes sufrieron covid para lograr una protección individual más robusta y alcanzar la inmunidad de rebaño.

8. La vacuna anticovid puede generar efectos adversos en ciertas personas, e incluso llevarlas a la muerte.

Falso. Todas las vacunas generan reacciones diversas como dolor de cabeza, algo de fiebre y malestar, pero no graves y las que son contra el covid no son la excepción. Esos eventos son leves y desaparecen en dos o tres días. En el caso de las vacunas ARN (de Pfizer y Moderna) se han presentado reacciones alérgicas en algunas personas con antecedentes de alergias severas o anafilaxis que amenazan la vida, destaca el médico Eduardo López. Es un riesgo de 11 casos por millón de dosis administradas.

Frente a estos posibles riesgos, el epidemiólogo Rodolfo Herrera recomienda una consulta médica previa para establecer si la persona es candidata o no, para la vacuna. Aún no se ha documentado científicamente ningún deceso, pero se siguen recopilando datos a nivel global. El beneficio es superior a los riesgos para volver a la normalidad, señalan Herrera y López.

9. La Ivermectina, la cúrcuma, la moringa, y la medicina alternativa curan o previenen el covid, no la vacuna.

Los especialistas coinciden en que esos productos alternativos no están probados científicamente para combatir el coronavirus, ni han demostrado su eficacia para inmunizar a las personas, o sanar a las que están infectadas. Algunos médicos usan la ivermectina para reducir la severidad de la enfermedad en etapas tempranas. Pero lo importante es no automedicarse y mantener las medidas de autoprotección. Lo clave es la vacuna y que las personas asintomáticas, o no, utilicen todo el tiempo la mascarilla para no infectar a los demás.

10. La vacuna es obligatoria, y no se logrará la inmunidad de rebaño.

No es cierto. La decisión es voluntaria por parte de cada persona al asumir el riesgo de no vacunarse. El Gobierno alista la vacunación del 70% de la población (unas 35 millones de personas) para alcanzar la inmunidad de rebaño. De esta manera, se podrá reducir la presión sobre las UCI y los hospitales. La vacunación tendrá cinco etapas comenzando por el personal de salud y los mayores de 80 años (1.691.366 personas), luego la fase dos para la población de 60 a 79 años y trabajadores de la salud (7.192.701 personas). La tercera fase incluirá a 2.950.431 personas de 16 a 59 años que tengan comorbilidades y los educadores. La cuarta vacunará a 4.910.000 personas (cuidadores institucionales y población en riesgo). La quinta fase cobijará a 17.490.151 personas entre 16 y 59 años libres de comorbilidades.

Duque dijo que las primeras vacunas llegarían en febrero, pero la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, señaló que eso sería hacia marzo, generando incertidumbre.

* Nombres cambiados a petición de la fuente

¿Efectivas contra las nuevas cepas?

En esta segunda ola de contagios que vive el país, y que ha obligado a cerrar la mayoría de lo municipios con toques de queda, aún no es claro si las vacunas que se aplicarán en el país frenarían las nuevas cepas del coronavirus. Algunos especialistas dicen que sí.

Hasta el momento se habla de nuevas cepas o mutaciones del covid-19 que han aparecido en el Reino Unido, Japón y Sudáfrica, y que se han descubierto en Brasil, Argentina, Estados Unidos y algunos países europeos. Tales cepas estarían acelerando la velocidad de las infecciones.

Colombia no tiene comprobado ni documentado —bajo los análisis genómicos— la presencia de esas nuevas cepas.

Le puede interesar: Pfizer donará 40 millones de vacunas contra el covid-19 para el Covax tras acuerdo con OMS

Al respecto, la epidemióloga caleña de la Universidad del Valle, Lyda Osorio, indica que “hay algunos estudios que demuestran la eficacia de las vacunas contra la cepa B117 (la del Reino Unido y Sudáfrica) al responder a los anticuerpos que generan, pero existe un riesgo latente que debe ser vigilado de aquí en adelante”.

“El mejor escenario es aplicar la vacuna para que se reduzca la transmisión de los contagios, porque si hay menos virus circulando la probabilidad es menor frente a la aparición de esas variantes del patógeno en el país y nuestra región”.

Sin embargo, la profesional advierte que frente a esas amenazas se deberán tener en cuenta a las personas que estuvieron contagiadas para saber si aún tienen el virus, y a las que serán vacunadas, dado que las vacunas no son 100% efectivas, y habrá individuos que no tendrán la misma inmunidad.

Ecuador recibió esta semana sus primeras 8.000 dosis de vacunas de Pfizer, e inmunizó a 36 médicos en un hospital militar de Quito. Luego será en Guayaquil.

Pruebas entre 6.000 caleños

El Centro de Estudios de Infectología Pediátrica, Ceip, de Cali fue escogido para desarrollar dos estudios –que se están realizando en pocos países— para pruebas en vacunas en fase III por parte de una reconocida compañía farmacéutica multinacional.

Se trata de investigaciones para desarrollar una vacuna contra el Covid-19, los cuales han demostrado seguridad para elevar las defensas humanas. Para ello se han convocado a 6.000 caleños mayores de 18 años a participar de forma voluntaria en tales ensayos.

Actualmente esa revisión de los estudios está a cargo del Invima, y si dicha entidad les da su visto bueno empezarían a realizarse dentro de dos o tres semanas en esta capital, dice el médico Eduardo López.

No deje de leer: Los obstáculos del mecanismo Covax de la OMS para vacunas en países en desarrollo

Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en la página www.ceiponline.org, para lo cual deberán llenar un formulario. Luego serán convocadas a una cita para establecer su condición clínica antes de someterse a las pruebas.

De los 6.000 voluntarios, 1.000 recibirán inicialmente la vacuna anti covid y un número similar se inoculará con un placebo. Aunque el Ceip no lo informó, este diario estableció que las pruebas son para la farmacéutica Janssen de la multinacional Johnson & y Johnson.

Es importante destacar que esa compañía está actualmente adelantando un estudio denominado Ensemble de fase III para un régimen de dosis única de su vacuna y para ello está inscribiendo y vacunando a 60.000 participantes voluntarios alrededor del mundo.

Además del estudio Ensemble de una sola dosis, Janssen tiene en marcha otro complementario para determinar si se pueden aplicar dos dosis. Hasta el momento ha vinculado a 30.000 participantes. La compañía proyecta tener su vacuna contra el Covid en las próximas semanas.

El caso de la Ivermectina

Cabe recordar, que el Ceip también había sido escogido para realizar pruebas sobre el uso de la Ivermectina para combatir el coronavirus.

Ese encargo lo hizo la Alcaldía de Cali con el fin de establecer la efectividad de ese medicamento en fases tempranas o leves de la enfermedad en las personas. E incluso la gobernadora Clara Luz Roldán apoyó el experimento con base en experiencias previas en países como Perú y Bolivia, donde el suministro de Ivermectina habría incidido en disminuir la derivación de pacientes a hospitalizaciones y UCI.

El pasado 30 de diciembre finalmente los investigadores del Ceip concluyeron, después de seis meses, que ese fármaco no disminuyó el número de días en los que se padece la sintomatología de dicha enfermedad respiratoria.

Puede ver: Internista caleño habla del uso de ivermectina en fase temprana de covid-19

Ese fue el principal resultado obtenido durante el ensayo realizado entre 400 personas con síntomas iniciales del contagio del Covid-19.

“Hicimos un seguimiento durante 21 días a los participantes y concluimos que no hubo ninguna diferencia estadística o clínicamente significativa en los dos brazos del estudio, es decir la Ivermectina no nos demostró que acortara la duración de los síntomas de Covid-19”, manifestó el director científico del Ceip, Eduardo López.

Para la investigación al 50 % de los pacientes se les suministró Ivermectina y al otro 50 % un placebo, que es una sustancia con las mismas características en cuanto a sabor y forma del medicamento pero que no tienen ningún principio activo.

Hoy, muchos caleños están consumiendo la Ivermectina, unos porque tienen unos pocos días de síntomas leves, y otros de manera preventiva para que el virus no les cause mayores inconvenientes, y no tengan que ir a hospitalización.

El medicamento se ha vuelto tan popular, que muchas farmacias no dan abasto para atender la demanda.

El Ceip fue la institución que la Alcaldía de Cali, con el apoyo de la Gobernación del Valle, hizo pruebas para el uso de la Ivermectina en pacientes con síntomas iniciales o leves.

AHORA EN Contenido Exclusivo