:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/H5CHDHQMBNGQVOPFT5S2VGELSU.jpg)
SILOÉ
Esto es lo que hay detrás de la asonada de mototaxistas que aterrorizó a Siloé
Ecos de los desordenes en Siloé: comerciantes afirman que mototaxistas son ‘campaneros’ de delincuentes.
Los disturbios ocurridos este miércoles en Siloé durante unos operativos, en los que se detectó que una motocicleta que había sido reportaba como robada estaba siendo utilizada presuntamente para el mototaxismo, tiene en alerta a las autoridades, a quienes les preocupa la relación de este medio de transporte informal con hechos delictivos.
Según William Bermúdez, director del cuerpo de agentes de tránsito de Cali, cuando se hicieron los procedimientos en este sector de la ladera, se observó que varios mototaxistas se rehusaron a los controles, situación que desencadenó las gresca entre miembros de ese gremio y las autoridades, la cual dejó como saldo un policía herido, tres motocicletas quemadas y un bus alimentador del MÍO averiado.
“Eran unos operativos rutinarios para todo tipo de acciones: revisión de documentación de los vehículos, seguridad del conductor y pasajeros y control al transporte informal. Por eso, muchas de las infracciones que se generaron, fueron producto de la falta de documentos y de un estado inadecuado de los carros y motos”, explicó Bermúdez.
Por su parte, Fernando Tamayo, presidente del Concejo de Cali, aseguró que este tipo de operativos no son nuevos y que se vienen realizando a raíz de las denuncias de los comerciantes del sector de ladera de Cali.
“Algunas de estas personas nos manifestaron que estaban cansados de que en un mes los robaran hasta dos y tres veces y por eso estaban a punto de irse. La conclusión a la que llegaron, era que muchos de los mototaxistas de la comuna 18 y 20, son campaneros de los delincuentes”, sostuvo Tamayo.
Lea además: Un policía herido y daños materiales dejan disturbios en Siloé tras operativos de control
De acuerdo al cabildante, quedó demostrado que en los operativos del miércoles “en los que hubo hasta sujetos con armas de largo alcance, el mototaxismo es una mafia que trasciende el tema de movilidad y la piratería, a la seguridad pública”.
Y agregó: “Las personas de ese gremio son tan osadas que ya confrontan hasta con bala a la Fuerza Pública y salen a tomarse el CAM. Los disturbios de esta semana en Siloé son la punta del iceberg de lo que realmente puede llegar a suceder, en los que vimos que ellas ya no se vuelven infractoras de la ley sino delincuentes”, aseveró Tamayo.
Sin embargo William Montoya, representante de la organización Mototaxistas Unidos de Cali, aseguró que en dicha “batalla campal” en la que se atracó hasta una estación de gasolina, fueron delincuentes que aprovecharon el caos para salir a robar y generar disturbios. “El mototaxismo es una cosa muy diferente de lo que se vivió anteayer”, aseveró.
Radiografía del mototaxismo en Cali
El mototaxismo es un fenómeno que viene en aumento en la capital del Valle y a pesar de que está presente en toda la ciudad, se concentra en la ladera (ver mapa), que es la zona en que los usuarios reclaman de manera permanente mejor cobertura del transporte público.
“Por ejemplo, yo vivo en Alto Jordán y, por $2000, un motorratón me sube en diez minutos a mi casa desde la Calle Quinta, donde comienza Meléndez. Este mismo recorrido lo puedo hacer en un MÍO, pero me demoro media hora, y sin contar lo que se demora en llegar el bus”, contó Lina Sánchez, habitante de Alto Jordán.
De acuerdo a cálculos del gremio de mototaxistas de Cali, tanto en la zona urbana como en los corregimientos de la ciudad, pueden haber cerca de 9000 personas que se dedican a esta actividad. Por ejemplo, en la zona del barrio Meléndez, a la altura de la Carrera 94 con Calle Quinta, hay cerca de 300 mototaxistas; en el barrio Caldas, en la Carrera 70 con Calle Quinta, laboran unos 200, al igual que en Siloé.
“En el barrio Meléndez fuimos seis personas las que fundamos este medio de transporte hace 13 años y luego se extendió hacia otras zonas de Cali como la comuna 1, 20 y el oriente. En este sector tratamos de respetar la ley, por ejemplo, no transportar parrilleros hombres y buscamos tener todos los papeles de los vehículos al día”, contó Luis Sarria, vocero de los motorratones del barrio Meléndez.
El líder del gremio reconoció que, a pesar de que se han presentado incidentes con algunos conductores que, se accidentan y dejan “los pasajeros botados en la calle porque no cuentan con la documentación requerida por parte de autoridades”, se están tratando de organizar para evitar este tipo de percances.
“Por lo menos los que trabajamos aquí en Meléndez nos conocemos y ya tenemos identificados algunas personas que vienen de otras comunas a robar”, acotó Sarria.
Un negocio rentable
De acuerdo a lo manifestado por varios conductores que prestan el servicio del mototaxismo en Cali, en promedio, estos se ganan $50.000 al día, libres de otros gastos. No obstante, si el transportador le “trabaja la moto” a otra persona, los ingresos se reducen a $35.000 en promedio, teniendo en cuenta que deben pagar una cuota de $15.000 por el alquiler del vehículo.
“Es decir, que si a vos te va bien, te podés hacer casi $1.500.000 al mes, muchísimo más que si trabajas por un sueldo mínimo”, aseguró un transportador del barrio Caldas, que prefirió omitir su nombre.
A esto se le suma que muchos conductores no solo realizan viajes en ciertas zonas geográficas de la capital del Valle, sino que se desplazan a lo largo de toda la ciudad haciendo recorridos, incluso, a otros municipios vecinos.
“Por ejemplo, un viaje al centro desde Meléndez puede costar $8000, uno a Palmira $50.000 y uno a Jamundí $12.000”, señaló Luis Sarria, y quien añadió que por eso algunos de los conductores son conscientes de la importancia de tener la documentación al día de las motos.
Asimismo, vale la pena precisar que algunos de los integrantes del gremio del mototaxismo aseguran que este es el único medio que tienen para poder subsistir. “Yo trabajo como taxista hace un año, antes trabajaba en el Centro y tengo que responder por el mantenimiento de mi esposa y mis tres hijos”, relató Andrés Villamirín, mototaxista del barrio Caldas.
Operativos continuarán
Luego de las alteraciones de orden público y el intento de asonada contra miembros de la fuerza pública en el barrio Siloé, Andrés Villamizar, secretario de Seguridad y Justicia de Cali, aseguró que los operativos de control en esa zona de la ladera, se seguirán realizando.
“Los operativos en la Comuna 20 van a continuar y es importante precisar que estas intervenciones no son contra el transporte informal. Con la presencia de la fuerza pública estamos ejerciendo el principio de autoridad legítima y no vamos a ceder. Los organismos de seguridad están allí atendiendo un llamado de la comunidad y nuestra obligación es garantizar la seguridad y el orden en toda la ciudad”, indicó Villamizar.
Asimismo, es pertinente precisar que en el año 2017 fueron impuestos 4214 comparendos a conductores de vehículos que estaban prestando servicio de transporte de manera ilegal en la capital del Valle, en el año 2018 la cifra fue de 4087 y, en entre enero y febrero del presente año, ya van 683 infracciones. “Y, del global de la sanciones, entre un 20 % y un 25 % están relacionadas con el mototaxismo”, precisó Willim Bermúdez, director del cuerpo de agentes de tránsito de Cali.
Mototaxismo, en cifras
$2000 es la tarifa mínima que puede cobrar un mototaxista en Cali. Si el recorrido es fuera del barrio, esta puede suele superar los $5000.
20 minutos es el promedio de viaje de un caleño cuando utiliza un mototaxi, el más bajo de la ciudad, según la Encuesta de Movilidad 2015.
60.000 pesos de ganancias, mínimo, logra un mototaxista en un buen día de trabajo.
¿Se salió de las manos el mototaxismo en la ladera de Cali?, escuche aquí el podcast de El País