:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/KAZOKRF4TBCNHLQ6LG7XCST64M.jpg)
ECONOMÍA
Crece el ahorro pensional en el país
Los fondos tienen 17,3 millones de afiliados con un ahorro de $331 billones.
El ahorro que tienen los colombianos para una futura pensión, en las empresas privadas que administran estos dineros, sigue creciendo pese al difícil año que han vivido muchas organizaciones.
Asofondos, gremio que agrupa a los fondos de pensiones, informó que dicho ahorro llegó a $331,4 billones en el primer semestre, una cifra equiparable con el presupuesto de la Nación para este 2021. En diciembre pasado la suma ascendía a $317 billones.
Lea también: Ingenio Pichichí y Clip iniciaron vacunación contra el covid-19 de empleados y sus familiares
Lo más interesante es que los fondos han logrado importantes rentabilidades en esta época. Según el reporte de Asofondos, solo en junio el ahorro rentó $5,4 billones y en los últimos cinco años generaron ganancias por $88 billones, dineros que se suman al capital de cada afiliado.
Daniel Wills, vicepresidente de Estudios Económicos de Asofondos, dijo que eso significa que de cada $100 que aportó el trabajador y la empresa en pensiones, en un periodo de cinco años, se obtuvieron en promedio, entre $145 y $163.
Cabe recordar que los ahorradores pueden escoger el nivel de riesgo en el que tendrán su dinero. Generalmente los más jóvenes apuestan a los fondos de mayor riesgo y los que están cerca de la pensión a los fondos moderados o conservadores.
“Lo que vemos detrás de estos resultados es que hay un buen desempeño y el factor principal es que los portafolios (inversiones) son muy diversificadas, tanto en Colombia como en el exterior y cuando algunas tienen un desempeño menos positivo, hay otras que compensan los resultados”, explicó.
En Colombia operan varios fondos de pensiones, entre ellos, Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia que tienen 17,3 millones de afiliados, según datos de la Superintendencia Financiera (con cifras al mes de abril del 2021). Algunos de estos afiliados son activos, es decir que cotizan con frecuencia y otros que han hecho aportes esporádicos a lo largo de su vida.
Juan David Correa, presidente de Protección, explicó que la pandemia generó en América Latina y el Caribe una recesión económica de una magnitud y extensión sin precedentes con un desempleo que en sus momentos más críticos llegó al 24% y que a abril de 2021 se ubicaba en 15,1% según cifras el Dane, “lo que se traduce necesariamente en una disminución de aportes a pensiones obligatorias, siendo estas las que mayor impacto tienen dentro de los ingresos”.
Sin embargo, comentó que si bien persisten retos importantes en el país, “creemos que el avance en la vacunación es un factor clave para la reactivación y aplaudimos estos esfuerzos. Desde Protección comenzamos con nuestro aporte vacunando a nuestros colaboradores. También confiamos en que la presentación de la nueva reforma tributaria aportará en esta ruta de la reactivación”.
El directivo reiteró que el ahorro pensional ha tenido una evolución muy favorable, lo que demuestra que la diversificación y las estrategias de largo plazo siempre van en beneficio de los afiliados. Protección cuenta con 75.000 pensionados, a la fecha.