El pais
SUSCRÍBETE
El presidente de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck | Foto: Colprensa

CONTENIDO PREMIUM

Preocupación en el país por importación de etanol desde EE. UU.

El presidente de Fedebiocombustibles, Jorge Bendeck, pidió medidas que permitan una competencia equitativa.

23 de junio de 2019 Por: Colprensa

El presidente de la Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), Jorge Bendeck, habló sobre las preocupaciones que tiene el sector por la importación de etanol desde Estados Unidos.

Según explicó el dirigente gremial, actualmente el país consume al año 650 millones de litros de etanol, mientras que la capacidad de producción nacional es de 600 millones de litros, pero no se llega a ese tope porque las importaciones de Estados Unidos se han tomado el 30 % del mercado con 200 millones de litros en apenas dos años y medio.

De acuerdo con datos gremiales en el primer trimestre del año la producción de etanol del país fue de 122 millones de litros, mientras que las importaciones van en 51,7 millones, es decir que las compras internacionales se mantienen y, en el periodo analizado, suman el 42 % de lo producido por el sector en Colombia.

Lea también: ¿Por qué el país no debe seguir importando etanol?

Este hecho hace que las alertas de la agroindustria de la caña se mantengan, pese a la implementación de un arancel a la importación del etanol.

¿Cómo está distribuida la producción de etanol en Colombia?

La industria nacional cuenta con seis plantas que pertenecen a los ingenios azucareros, las cuales están ubicadas en Valle, Cauca, Caldas y Risaralda.

Adicionalmente, en 2017 entró en operación la planta de Bioenergy, destilería que pertenece a Ecopetrol y que está ubicada en el departamento del Meta.

¿Por qué escoger el etanol colombiano?

De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el etanol colombiano reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en 74 %, el del maíz que produce Estados Unidos apenas el 20 %, debido a que la caña de azúcar se demora entre cinco y seis años para ser reemplazada, en cambio el maíz tiene que ser cambiado tras cada cosecha. Es decir que el alcohol carburante del país le conviene más al medio ambiente.

¿Cómo se dan las reducciones del etanol nacional?

Desde cuando se extrae el petróleo empiezan a contabilizarse las emisiones al ambiente, pero, ¿Con qué se compensa? Lo único que se come el dióxido de carbono son los árboles, por eso, los cultivos son claves. Con ese antecedente tenemos que decir que el etanol colombiano recupera esos gases por casi cuatro veces más que el norteamericano, debido a que no se corta la caña de raíz y esta necesita ese 74 % de gases que produce para volver a crecer.

¿Por qué la industria teme por el aumento de las importaciones?

Aunque Colombia puede producir 600 millones de litros por año, la producción actual de etanol es de 450 millones, los otros 200 millones de litros se están comprando en los Estados Unidos, lo que nos dice que el mercado norteamericano se ha tomado 30 % en menos de dos años y medio. Comparado con 2016 ha crecido en 900 %.

¿Cuál es la razón de esa desventaja?

El etanol gringo recibe más de 30 subsidios federales y estatales, eso significa que el producto que llega a Colombia está violando las reglas del Organización Mundial de Comercio (OMC) y del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Este acuerdo dice que cualquier discrepancia que exista en el manejo de las relaciones comerciales entre los países por algún daño que le cause a la industria nacional un producto importado, debe ser considerado por el gobierno colombiano para llevarlo ante la OMC.

¿Qué soporte tiene para afirmar eso?

El etanol importado tiene esa cantidad de subsidios, según un estudio que hizo la empresa de consultoría Ernst & Young (EY). Ellos dicen que el 30 % del producto que llega a Colombia viene con ese subsidio, vale decir que ese porcentaje provoca una distorsión por completa al mercado, porque nosotros nos los tenemos, las condiciones comerciales están completamente desniveladas.

¿Qué impacto tendría la industria nacional si las importaciones siguen en aumento?

Si ellos se toman el 50 % de la industria, tendremos que cerrar las puertas, dejando a la deriva a las personas que trabajan por la empresa nacional, de donde vino la ley y de donde vinieron todas las reglamentaciones.

Los biocombustibles se convierten en política de estado, nosotros cogimos esas órdenes e hicimos las inversiones tanto para el biodiesel de palma como en etanol de caña de azúcar. Así que si se quita el etanol, que es clave para la estabilidad del negocio azucarero, el Gobierno estaría sentenciando a muerte el sector industrial del etanol en Colombia.

¿Cuáles son las alternativas?

Le dijimos al Gobierno Nacional, con las pruebas de los subsidios que reciben los norteamericanos, hagan algo, ya se llevaron el 30 % del mercado, lo mínimo que usted puede poner es una medida compensatoria del 22,36 %.

Y aclaramos que no queremos que se paren las importaciones, pero sí que haya competencia equitativa, y el Gobierno estudió las pruebas, pero en vez del 22 % puso un 9 %, eso no representa ninguna mejora.

¿Qué respondió el Gobierno norteamericano?

El Gobierno de los Estados Unidos pidió una audiencia pública para rebatir los argumentos nuestros y el Estado Colombiano, con esos insumos nuevos, procederá a retirar la medida compensatoria, dejarla, bajar o a subirla.

¿Qué papel tienen las distribuidoras?

Cada mes el Ministerio de Minas y Energía establece el precio del etanol, al que se le debe pagar al productor nacional, y tiene un tope, nunca podrá subir por encima de la gasolina corriente puesta en Bogotá, el etanol gringo se aprovecha de ese precio de referencia que cada mes establece el Ministerio, y permite que los distribuidores como Texaco se adueñan de la diferencia de precio. De esta forma el consumidor no se beneficia de nada.

Hay que decir una cosa y es que el precio del etanol en Colombia y toda la cadena desde la producción hasta el consumo, pasando por mayoristas y minoristas, los regula el Estado Colombiano todos los meses, a diferencia de como pide el Gobierno vemos que si se sube el precio con echarle aditivos innecesarios, está demostrado y el Ministerio no recomienda ‘aditivar’ el consumible, ya que el aditivo es el etanol nacional que limpia el motor.

¿Qué decir en lo que respecta al impacto social?

A diferencia de los productores de biocombustibles nacionales que dan educación y salud en las zonas donde se produce la palma y la caña, porque el estado no da, el que importa desde una computadora ordena que le envíen el material, ese es todo su gasto. Esa es la gran diferencia entre el bajo precio y el precio de referencia.

En el 2018 la agroindustria de la caña de Colombia vendió al mercado nacional 481,7 millones de litros de etanol y se importaron 196,4 millones de litros.

AHORA EN Contenido Exclusivo