El pais
SUSCRÍBETE
A los cultivos de caña de azúcar se les realizan monitoreos permanentes durante todo el ciclo, con el fin de observar el comportamiento de las plagas. Una de las mayores amenazas está en el gusano conocido como Diatraea. | Foto: Fotos: Cenicaña / Especiales para El País

ASOCAÑA

La agroindustria azucarera del Valle creció un 3% durante el 2018

La producción y exportaciones crecerán en un 9 %. Preocupan las importaciones de etanol.

2 de enero de 2019 Por: Redacción de El País

A pesar de que los precios internacionales y locales del granulado no estuvieron en su mejor nivel, la agroindustria azucarera colombiana reportó un balance positivo durante el 2018.

Según un balance preliminar entregado por la Asociación de Productores de Caña de Colombia, Asocaña, entre enero y noviembre de 2018, se molieron 23 millones de toneladas de caña, 3 % más que en el mismo período de 2017.

Cabe destacar que el aumento en la eficiencia agrícola e industrial permitió que la producción de azúcar se incrementara a una tasa mayor: 5,1% para el mismo período.
Para todo el 2018, se espera que la producción de azúcar alcance 2,44 millones de toneladas, un incremento de 9% frente a 2017, informó el presidente de Asocaña, Juan Carlos Mira.

Por su parte, las exportaciones también representaron un logro para el sector al crecer 9,4% entre enero y noviembre de 2018 frente al mismo período de 2017. Para el año 2018 completo se espera un volumen total exportado de 778.000 toneladas, que le generaron divisas al país por US$330 millones.

Lea además: Cuide su bolsillo: estas son las alzas en servicios, multas y otros que vendrán en el 2019

En etanol, se tiene proyectado que en 2018 se alcance una producción récord de 470 millones de litros, gracias a la normalización de la producción de la planta de Bioenergy en el departamento del Meta, así como a la mayor eficiencia lograda en las labores agrícolas e industriales, señaló el dirigente gremial.

Esta mayor producción de etanol, subrayó Mira, evidencia el compromiso de los productores de atender la demanda del programa de oxigenación que, por primera vez desde su inicio en 2005, y gracias al trabajo conjunto entre el gremio azucarero y el Gobierno Nacional, estableció en el territorio nacional una mezcla del 10% de bioetanol con gasolina, mejorando la calidad del aire que respiran los colombianos.

Cabe recordar, que el programa de oxigenación de gasolinas con etanol se creó con el objetivo de reducir la dependencia energética del país, incentivar el desarrollo agroindustrial y mejorar el medio ambiente.

Una amenaza

“Lamentablemente, las importaciones de etanol crecieron 197% entre enero y noviembre de 2018 frente al mismo periodo de 2017, desplazando a la producción nacional a tal punto que han llegado a representar este año el 30% del consumo total del país”, recalcó Mira.

Lo más grave, es que dichas importaciones son realizadas por empresas intermediarias que no generan empleo, sino que, al contrario, ponen en riesgo la estabilidad laboral de la región y por ende la de 286.000 personas y más de un millón de familias que dependen del sector agroindustrial de la caña”, enfatizó.

Agregó que “EE.UU., el mayor productor y exportador de etanol en el mundo, es el principal origen de estas importaciones, con una particularidad y es que subsidia su producción local. Esto fue demostrado en una investigación del gobierno de Perú en noviembre de 2018 y que terminó estableciendo impuestos en ese país a las importaciones originarias de EE.UU., para compensar la distorsión de tales subsidios”.

Pese a lo anterior, Mira señaló que Para 2019 Asocaña espera mantener la tendencia en el buen comportamiento productivo observado en 2018, siempre y cuando las condiciones climáticas se mantengan.

Impacto en los precios

A lo sucedido con las importaciones de etanol, se sumó la crisis de precios del mercado internacional azucarero, que se vio reflejada en un menor precio doméstico. En efecto, el precio nacional del azúcar se redujo 6,6% en lo corrido del 2018 hasta noviembre, según el Dane.

“No obstante, el mecanismo de estabilización del sistema de franjas de precios vigente en Colombia funcionó adecuadamente, lo que evitó un mayor impacto de la crisis internacional sobre los productores colombianos”, añadió Mira.

En materia de mercados, “como resultado del trabajo adelantado con los Ministerios de Comercio y Agricultura, se logró que Perú eliminara un arancel de 10% que había establecido en agosto de 2018 contra las importaciones de azúcar de Colombia, con lo cual se normalizó la relación comercial con ese país”, mencionó el dirigente.

“Este es un gran logro para la agroindustria de la caña de nuestro país, ya que a Perú se dirige la tercera parte de las exportaciones de azúcar de Colombia, siendo el principal destino y generando divisas para el país por US$112 millones al año”, puntualizó el Presidente de Asocaña.

Con Ecuador

En el caso de Ecuador y pese a los esfuerzos realizados por el gobierno nacional para restablecer las condiciones comerciales equitativas entre ambos naciones, el vecino país insiste en mantener cerrado el mercado al azúcar colombiano.

Colombia sigue a la espera de que el gobierno del vecino país tome las medidas que permitan restablecer las condiciones normales de comercio en materia de comercio bilateral.

Lea además: Cuide su bolsillo: estas son las alzas en servicios, multas y otros que vendrán en el 2019

AHORA EN Contenido Exclusivo