:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/HO3UVIQ2ERAQTOWUXPZFOVNEK4.jpg)
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Enfermedades cardiovasculares, las que más muertes están causando en Cali
El Covid-19, problemas del corazón y del cerebro están entre las primeras cinco causas de decesos.
La tasa de mortalidad en Cali durante el 2021 fue de 893,7 personas por cada cien mil habitantes, una cifra mayor a la del promedio nacional (707). La principal causa de fallecimiento fue el Covid-19.
Sin embargo, las enfermedades del corazón, respiratorias agudas y cerebrovasculares también se encuentran entre las patologías que llevaron a más personas a la muerte.
“Por obvias razones el Covid-19, en el año 2021, fue la principal causa de muerte en Cali con un reporte de 4662 fallecimientos, lo que deja un mensaje claro a la ciudadanía de que aún no se ha acabado la pandemia, a pesar de que las vacunas han ayudado a disminuir el riesgo de muerte por esta enfermedad”, dijo Marvin Mendoza, director del programa Cali Cómo Vamos.
De acuerdo con datos del informe de Calidad de Vida de esta entidad, la primera causa de muerte en el 2021 en Cali fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias, con 4819 casos (incluye el covid, con el 96 %).
Le siguieron los problemas del corazón, con 2922 decesos. En tercer lugar se sitúan las enfermedades cerebrovasculares con 1296 muertes y la cuarta razón fueron los homicidios (ver gráfico).
“Si miramos en la historia, las enfermedades del corazón, siempre han sido la principal causa de fallecimiento de los caleños, entonces eso nos muestra que la prevención juega un papel importante, conozco algunas estrategias buenas que ha realizado la Secretaría de Salud, pero las cifras demuestran que se requiere más hincapié en esto”, dijo Mendoza.
En ese mismo sentido, el presidente de la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos, Jorge Enrique Enciso, mencionó que hace falta más atención a las enfermedades crónicas de los caleños, tales como la hipertensión, diabetes y obesidad.
“Actualmente no está fallando la Secretaría de Salud de Cali, sino que son las EPS porque no se hace la suficiente promoción y prevención de las enfermedades crónicas, además de que la gente no tiene oportunidad de acudir a tiempo a los servicios porque hay déficit en la contratación de médicos generales y especialistas para controlar este tipo de patologías”, comentó Enciso.
Le puede interesar: ¿Solución a la vista?: aumentarán los puntos de venta del Soat en Cali
Por lo anterior, el especialista recalcó que es necesario hacer seguimiento a la prestación del servicio de estas EPS, ya que en los últimos meses han estado fallando y se ha visto que muchos usuarios presentan quejas por estas dilataciones en sus procesos.
“Es cierto que lo que más mató a los caleños en el 2021 fue el covid, pero no podemos desestimar que la mayoría de esas personas tenían comorbilidades. Asimismo, otra falla es que las citas a los pacientes se las están postergando, son muy lejanas, lo que hacen que no haya facilidad de llegar a los servicios oportunamente”, dijo Enciso.
Al respecto, la secretaria de Salud de Cali, Miyerlandi Torres, dijo que, aunque no se tienen cifras exactas del 2022, en lo corrido de este año las muertes por covid ya no son las primeras en las causas de muerte en la ciudad, sino que este lugar lo ocupan ahora las enfermedades cardiovasculares.
En el 2021 el covid generó un exceso de mortalidad en Cali de 44,2 %, lo que equivale a unas 6200 muertes más de las esperadas, de acuerdo con la Secretaría de Salud.
“Para este año, esperamos que la tasa de mortalidad disminuya gracias a la situación un poco más controlada de la pandemia con la vacunación. Este año, a la fecha han muerto 1143 caleños por covid, lo que equivale al 25 % de las muertes del año pasado”, comentó la funcionaria.
Además, Torres resaltó que, aunque el dengue ha ido aumentando casos en la ciudad, “en 2022 llevamos una muerte por esta causa y en 2021 tuvimos cinco, así que la situación no es preocupante en temas de salud pública. Sin embargo, toda muerte cuenta, por lo que seguimos trabajando en nuestras jornadas de fumigación para prevenir la proliferación del aedes aegypti y los casos de dengue”.
Lea también: Corfecali y Secretaría de Cultura responden a polémica por contratos de la Feria de Cali 2021
Teniendo estas cifras en cuenta, Torres indicó que este año lo que desean es llegar a una tasa de mortalidad similar o inferior a la que se presentaba antes de que llegara el covid a Cali, la cual estaba en 630 muertes por cada 100.000 habitantes.
“Estamos trabajando en la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y la diabetes. Por eso realizamos campañas para promover la actividad física, la buena alimentación y los buenos hábitos. Además, buscamos identificar los casos de estas enfermedades de manera oportuna, para dar el tratamiento adecuado”, dijo Torres.
Suben casos de viruela del mono en Colombia
El Instituto Nacional de Salud, INS; confirmó recientemente que en Colombia ya hay 43 casos positivos de la viruela del mono.
Los nuevos contagios fueron identificados en Tolima, La Guajira, Santander y Cartagena. Situación que hace que las autoridades en Salud del país sigan con la vigilancia y expectativa ante esta enfermedad.
Cabe resaltar que, hasta el momento, no se han reportado casos de contagios de esta patología en Cali, sin embargo, se teme que puede llegar pronto a la ciudad.
“Seguramente en pocos días tendremos casos en nuestra ciudad, es algo que venimos trabajando desde hace más de un mes con capacitaciones al personal de salud, de laboratorio y a la ciudadanía”, dijo recientemente Miyerlandi Torres, secretaria de Salud de Cali.