El pais
SUSCRÍBETE
5,9% cayó la contratación de personal en el Valle del Cauca en las actividades de piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores. | Foto: Foto: Archivo Colprensa

EMPLEO

Empleo en Colombia: las otras propuestas para estimular la generación de más trabajos

Más allá de flexibilizar las normas, analistas consideran que hay otras formas de generar empleo. Estas son sus propuestas.

19 de octubre de 2020 Por: Redacción de El País<br>

La necesidad de generar más empleo para recuperar los ingresos de los hogares colombianos ha hecho resurgir propuestas como la eliminación de los parafiscales que pagan las empresas, para reducir sus costos laborales, y la flexibilización en la contratación y los despidos.

Para la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, es momento de que se implementen políticas con énfasis en la generación de trabajo para mujeres y jóvenes, pues en ellos ha recaído con más fuerza la pérdida de empleos. “Es clave que esas políticas pasen por atacar las rigideces que enfrenta el mercado laboral, con la revisión de los costos no salariales, que son un obstáculo para la generación de empleo, sobre todo formal", comentó Mauricio Santa María, presidente de la entidad, en un reciente informe.

Asimismo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, le dijo a El País que si se quiere “recuperar el empleo, se necesita una serie de medidas; entre ellas, una de las más importantes es la reforma laboral y la flexibilización a la contratación”.

Lea también: Las estrategias para que sobrevivan las empresas de economía naranja de Cali

Sin embargo, algunos analistas y empresarios consideran que hay puntos que no se están teniendo en cuenta y que para facilitar la generación de empleo no solo se debe mirar hacia el lado de los costos laborales no salariales o deteriorar la calidad del mismo.

El profesor Iván Daniel Jaramillo, miembro del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, recordó que lo que proponen el Gobierno y algunos gremios ya se hizo y no ha dado resultado.

Por ejemplo, la reducción de los parafiscales, pagos a las cajas y el Icbf. “Es una opción bastante desgastada y es una estrategia que ya se usó con la Ley 50 del 90 y con la Ley 789 del 2002, esta última promedió 640.000 puestos, lo que no se logró”.

Agregó el académico que esa fórmula no ha funcionado en Colombia ni en Europa. Por ello, cree que la estrategia de generar empleo debe tener otro camino.

Por ejemplo, su recomendación es impulsar en programas de formación para el trabajo, la actualización del sistema de cualificación e incorporar políticas activas de empleabilidad. “Si una persona queda desempleada, que haya una forma de sustituir el ingreso por un tiempo, pensar en beneficios tributarios para las empresas que contraten población vulnerable, mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, formación para el trabajo para actualizar la demanda de empleo con la oferta que ahora en muchos casos no coinciden”, destacó el docente.

Sobre el tema, Alfonso Santacruz, miembro del Observatorio Regional del Mercado de Trabajo, dijo que es momento de que el Gobierno, trabajadores y empresarios discutan realmente nuevas propuestas, no las mismas que ya se han hecho sin resultados.

Recordó que hace unos años las compañías aportaban el 2% al Sena y ahora no lo hacen, y eso no movió la contratación. “Las empresas no vinculan más gente porque les salga más barata, las contratan porque la necesitan porque hay demanda y porque producen”, aseguró.

Por eso dice que hay que mirar más allá de los costos laborales y discutir temas que pasan por la inequidad de salarios que existen en el país.

“Algunas cosas que se les cargan a las empresas podrían eliminarse, por ejemplo, si el trabajador y el empresario aportan a salud, por qué las EPS no pagan las incapacidades cuando son de pocos días, hay que discutir el salario mínimo por regiones y los costos de transporte y otros que deben asumir las microempresas”, comentó Santacruz.

La tasa de desempleo en la ciudad de Cali, para el trimestre que terminó en agosto, estuvo en el 25%. Según analistas, al cierre del año la desocupación en el país podría estar entre 16,5% y 17,5 %.

Lea también: El llamado de Fenalco para que el Gobierno no baje la guardia con ayudas al sector

¿Qué dicen los empresarios?

El empresario Nelson Aristizábal asegura que aumentar la contratación de personal no depende de qué tan barato o caro resulten los trabajadores.

“Creo que hay dos elementos básicos para contratar, por una lado, que la economía esté creciendo y el consumo y, por ende, el mercado demande tener más personas, por otra parte, es necesario que haya una mayor calificación o capacitación del recurso humano, en muchas ocasiones no se encuentra el perfil que se requiere”, comentó.

Según la Gran Encuesta Pyme que acaba de publicar Anif, solo el 4% de los empresarios del sector industrial amplió la contratación de personal en el primer semestre del 2020, frente al 12% que lo había hecho en igual periodo del 2019. Asimismo, el 61% de las empresas redujo el número de empleados en el mismo periodo analizado.

Los principales problemas que enfrentaron las Pymes manufactureras para el desarrollo de sus actividades fueron: la falta de demanda y el alza en los costos de los insumos.

AHORA EN Contenido Exclusivo