El pais
SUSCRÍBETE
Estas aglomeraciones de ciclistas y motociclistas que se han visto en los últimos días en la vía a Jamundí durante los domingos y festivos, constituyen un riesgo epidemiológico, al no haber distanciamiento físico. Pocos usan tapabocas. | Foto: Foto: José L Guzmán - El País

SECRETARÍA DE SALUD

Covid-19 no se ha ido: alertan de posible rebrote en Cali y el Valle

Epidemiólogos hablan de posible rebrote. El ejemplo es Europa. Hay falsa sensación de seguridad tras caer velocidad de transmisión del virus. Siguen las alertas.

27 de septiembre de 2020 Por:  Alfredo García Sierra, reportero de El País

El Valle del Cauca, con 59.785 personas afectadas, la aparición de 500 casos diarios y 2516 personas que permanecen recluidas en las Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, no es ajeno a un rebrote del Covid-19 en medio de la nueva normalidad socioeconómica, relajamiento y la indisciplina de gran parte de la población.

Para los médicos y epidemiólogos es importante que la velocidad de los contagios y el número de decesos haya disminuido, pero el coronavirus no se fue y continúa acechando con igual letalidad, en especial a las personas más vulnerables.

Es decir, a los adultos mayores que sufren de enfermedades cardiaco-pulmonares, cáncer, obesidad, diabetes, entre otras dolencias. Tampoco escapan a ese riesgo los jóvenes y hasta los niños, al no usar tapabocas, participar en aglomeraciones y descuidar el lavado de manos.

Puede leer: Así será el retorno a clases presenciales en colegios y jardines privados de Cali este lunes

Según el epidemiólogo y docente de la Universidad Libre Cali, Robinson Pacheco “la reducción de la tasa de transmisión del virus generó una sensación de falsa seguridad porque todos estos meses las autoridades sanitarias se encargaron de enseñarnos que lo único eficiente es el autocuidado personal. Nos estamos infectando menos, pero el riesgo no ha desaparecido”.

Y agrega: “La lógica y la dinámica de la transmisión de la enfermedad así lo indica ante la ausencia de una vacuna. Lo único que tenemos para defendernos para evitar una reinfección masiva es el uso constante del tapabocas y el distanciamiento físico”.

De allí que el panorama preocupe todavía. Solo en Cali existen 46.438 casos y van 1524 fallecidos, mientras la cifra de recuperados está en ascenso aunque la tasa de transmisión o factor RT subió ligeramente de 0,86 a 0,94.

Un ejemplo de lo que vendría es lo que pasa en Francia, España y el Reino Unido donde hay rebrotes con saldos trágicos, lo que obligó a regresar a las cuarentenas. Solo en la península ibérica la tasa de contagiados se disparó de 300 casos por día a 6000, encendiendo otra vez las alarmas en su red hospitalaria ante la creciente ola de nuevos casos, muchos de los cuales podrían complicarse.

Y ante la teoría de que pese a la amenaza del covid una parte de la población vallecaucana y caleña ya estaría inmune, bajo lo que los especialistas denominan ‘inmunidad rebaño’ el especialista Pacheco explica que eso es factible porque el virus tiene dificultad para pasar de un individuo a otro al existir un mayor grupo de ciudadanos resistentes.

Todos los expertos coinciden que el autocuidado personal puede frenar el virus, mientras no haya vacuna.

Tal condición, añade, aplana la curva de contagios, y especialmente entre personas que se infectaron y cuentan con anticuerpos.

Sin embargo, recalca que esa aparente inmunidad podría ser temporal, ya que existe el riesgo de reinfecciones si no se acata el autocuidado de forma permanente.

En ese sentido, Rodolfo Herrera Medina, estadístico y magister en epidemiología de la Unilibre Cali, señala que la inmunidad de rebaño se alcanzaría cuando al menos el 60 % de la población se haya infectado.
Si fuera así en el caso hipotético de Cali serían algo más de un millón de personas y en el Valle del Cauca alrededor de 2,5 millones de habitantes en esa condición.

Un rebrote, ¿para cuándo?

Se menciona que una nueva ola de covid se presentaría en octubre y en los meses finales del 2020, pero esos cálculos constituyen un dilema, pues todo dependerá de la duración de la fase de meseta o llamado también punto de equilibrio epidemiológico.

Al respecto, Herrera Medina sostiene que “este es un virus muy complicado y apenas estamos aprendiendo del mismo. En Cali se llegó al punto de inflexión, pero no significa que el virus se fue. El Gobierno ordenó la reapertura de la economía y se deduce una probabilidad de más contagios en vista de que mucha gente se está olvidando de los estragos que causó”.

El número creciente de personas que se han recuperado entusiasma a la gente, pero cabe recordar, que el virus continúa circulando. No cuidarse al salir y no usar el tapa- bocas, es un riesgo muy elevado.

Recordó que en España la meseta se alcanzó en mayo y así permaneció hasta finales de julio, y luego surgió un rebrote en agosto y septiembre, tanto que se volverá al confinamiento, ya que la población se relajó.
En Colombia, anota Herrera Medina, existe la posibilidad de un rebrote del virus y “no lo sabremos hasta finalizar septiembre y conocer qué tanto se apoyaron las medidas de bioseguridad. Pero lo cierto es que sí habrá, póngale la firma. Y así estaremos hasta que no llegue la vacuna en el 2021”.

A su turno, el epidemiólogo de la Universidad del Valle, Fernando de la Hoz, reitera que “un rebrote no sería de la misma magnitud frente a lo sucedido en meses anteriores. Todo, subraya, porque la proporción de personas inmunes en Colombia fue superior a las de Europa después del primer pico”.

Frente a lo que viene la secretaria de Salud, Miyerlandi Torres afirma que “no es el momento de relajarse, ya que la ocupación de las camas de UCI bajó al 50 %, pero a medida que se vayan presentando nuevos casos la situación podría cambiar, y esto significaría nuevos cierres y cuarentenas sectorizadas”.

Las ‘covid-fiestas’

Durante el pasado fin de semana de Amor y Amistad miles de caleños participaron en fiestas y celebraciones masivas de más de 50 personas, y allí podrían surgir más contagiados, los cuales serán visibles en próximos días al llegar a los hospitales.

“El comportamiento de la ciudadanía no ha sido el esperado y eso mantendrá el número de casos que venimos teniendo”, advierte, por su parte, la secretaria de Salud Departamental, María Cristina Lesmes.
Destaca que “probablemente no haya un incremento notorio, pero eso nos obliga a seguir haciendo educación permanente sobre el uso del tapabocas”.

La funcionaria recordó que aún el Valle se encuentra en fase de meseta con un promedio diario de 500 casos y un 50 % de fallecimientos frente a los presentados en los meses de julio y agosto. El número de decesos promedio es últimamente de 19 o 20 por día.

Según el último reporte, en el departamento se han recuperado 44.703 personas y 2183 siguen hospitalizadas.

Llama la atención la situación de Buga, donde las cifras han comenzado a aumentar. A la fecha, la Ciudad Señora presenta 1011 casos de Covid-19.

Frente a tal situación, la localidad entró en vigilancia especial, pues hasta hace poco no tenía tantos casos.

Por lo anterior, la médica Lesmes insiste en que mientras no haya un estricto autocuidado personal el virus seguirá infectando sin distinguir a nadie. Por ahora la región está en alerta amarilla para enfrentar un rebrote del covid, que probablemente ocurrirá.

Siga las recomendaciones

Las siguientes recomendaciones le evitarán infectarse y terminar en una Unidad de Cuidados Intensivos:

- Utilice todo el tiempo mascarilla o tapabocas, pero no cualquiera, sino los que tengan filtros, tejidos o capas de protección. Los telas simples no bloquean el virus.

- No porte el tapabocas debajo de la barbilla o de corbatín, ya que este debe cubrir desde la nariz hasta el mentón. Retírelo solo para comer o beber.

- Evite las aglomeraciones, fiestas, eventos y reuniones en ambientes estrechos donde no pueda guardar distanciamiento físico, al igual que cuando viaje en bus.

- Lave sus manos cada dos horas con jabón, o las veces que usted prefiera.

- No permanezca en recintos cerrados por largo tiempo. Prefiera los espacios abiertos o al aire libre, especialmente cuando vaya a restaurantes, estaderos y oficinas.

- Si usted es un adulto mayor, evite en lo posible salir de casa, excepto para ir a consultas médicas o diligencias que ameriten su presencia personal.

- Al llegar a casa, desinfecte las suelas del calzado, tome una ducha de inmediato y lave la ropa usada durante el día.

- Si practica deporte, o va al gimnasio, use tapabocas. Si es reutilizable lávelo a diario.

Otros riesgos

Los epidemiólogos admiten que reabrir las competencias deportivas y futboleras son importantes por el impacto socioeconómico que generan.
Sin embargo, consideran que hasta tanto la epidemia haya registrado un mayor control los estadios y canchas no deben reabrirse por ahora.

Rodolfo Herrera Medina, estadístico y magister en epidemiología de la Unilibre Cali, señala que por ser deportes de alto contacto personal, los riesgos son elevados.

Es clave,dice, que a deportistas profesionales y aficionados, se les tome la prueba para determinar si tienen o no sintomatología asociadas al coronavirus.

Esa prueba se debe hacer sin excepción antes de ingresar a la cancha o pista para descartar los contagios.

AHORA EN Contenido Exclusivo