El pais
8,3 fue la calificación que dieron los vallecaucanos sobre su nivel de satisfacción con la vida. Además, el 94 % de los hogares en la región están afiliados a salud, mientras que el 57,5 % en el régimen contributivo. | Foto: Foto: Archivo de El País

ECONOMÍA

¿Cómo va la calidad de vida de los hogares en el Valle? Esto revelan las cifras del Dane

Indicadores como acceso a servicios públicos y tenencia de vivienda mejoran. Hay satisfacción entre las familias de la región.

16 de julio de 2019 Por: Redacción de El País

En los últimos cinco años, una gran parte de los indicadores que miden la calidad de vida de los vallecaucanos han tenido una evolución positiva.

Por ejemplo, la cobertura en servicios de energía llega casi al 100 %, la de acueducto permanece por encima del 95 %; además, más personas están pagando su casa, aumentó el número de hogares con vehículo y creció el acceso a internet.

Esto ha llevado a que la percepción de pobreza de los hogares haya disminuido. En el 2013, se sentían pobres el 35,7 % de las familias del Valle, y este dato pasó a 29,2 % en 2018. Sin embargo, hubo un aumento en este indicador entre la medición del 2016 y el año pasado.

Aún así, la satisfacción con la vida fue calificada por los vallecaucanos con un promedio de 8,33 puntos sobre 10, según la reciente encuesta del Dane. Estuvo por encima del promedio nacional (8,26).

Lina Martínez, directora del Observatorio de Políticas Públicas, explicó que esta es una cifra alta que está por encima del promedio de los países de la Ocde. “En Colombia y en el departamento, la satisfacción personal no necesariamente está explicada con condiciones materiales sino más con otro tipo de cosas como relaciones con la familia, sentirse bien, tener salud”, destacó.

Lea además: Economía del Valle no afloja: las buenas cifras de industria y comercio

Según la información del Dane, los vallecaucanos se sienten satisfechos con la salud y el año pasado le dieron un puntaje de 8,13 a este ítem, pero se registró una calificación más baja frente a otras regiones en los temas de seguridad, trabajo y, en especial, de ingresos.

“Creo que un indicador objetivo que muestra mejores condiciones de la región es el de hogares que están pagando su vivienda, dato que creció. Esto se debe a los programas gubernamentales y apoyo con subsidios”, añadió.

Sin embargo, considera Martínez que una cifra que realmente muestra el mejoramiento en la calidad de vida es el de educación, donde el Valle no muestra grandes cambios.

En el 2013, el 10 % de las personas entre 15 y 24 años tenía 10 años de educación promedio en el departamento y en 2018 se mantuvo esa participación. Asimismo, entre la población que está entre 25 y 34 años de edad, el número de años de educación permanece en 11.

Julio César Alonso, director del Centro de Investigación de Economía y Finanzas, Cienfi, de la Universidad Icesi, coincidió en que hay indicadores positivos, pero otros que preocupan como el relacionado con la educación.

Frente a los positivos señala, por ejemplo, que creció el número de hogares que no necesitan tratar el agua y la toman tal como llega a su hogar, este dato pasó de 67 % en el 2016 a 73 % en el 2018. Asimismo, el uso de internet pasó del 65,2 % al 74,8, en igual periodo.

También, el número de personas mayores de 5 años que utilizan celular pasó de 89,7 % a 91,9 %, que es el dato más alto del país. “Tenemos un aumento en el acceso a internet que es buena noticia, pero siempre hay que tener en cuenta que esta condición es necesaria pero no suficiente para el bienestar de los hogares porque lo importante es el provecho que se saque de esto y eso depende de la educación de las familias”, dice Alonso.

Lea además: Economía del Valle no afloja: las buenas cifras de industria y comercio

El Dane destacó que con respecto a la tenencia de computadores (de escritorio, portátiles o tabletas), Bogotá tuvo el mayor porcentaje de hogares con ese tipo de dispositivos (68,9%). Le siguen Valle y Antioquia, con proporciones de 50,1% y 43,7%, en su orden.

Frente al acceso a Internet señaló la entidad que la zona rural del departamento sobresale por tener un porcentaje de hogares con computador (23,6%) que duplica el registro de la siguiente región.

Carlos Andres Pérez, director Económico y de Competitividad de la Cámara de Comercio de Cali, considera que en términos generales, el Valle del Cauca continúa registrando los mayores niveles en varios de los principales indicadores de calidad de vida, entre los departamentos del país.

“La cobertura de servicios públicos, dotación de electrodomésticos en el hogar y satisfacción con los servicios de salud son relativamente altos”, señala Pérez.

Agregó que el departamento se ha posicionado en el contexto nacional como una de las regiones más competitivas y continúa atrayendo inversión extranjera en diversos sectores, validando que una buena región para vivir es una buena región para invertir.

Los retos

Según el académico Julio César Alonso, un aspecto preocupante relacionado con la calidad de vida es la percepción de pobreza, que si bien se ha reducido en los últimos cinco años, retrocedió entre 2016 y 2018.

Hace dos años el 22,8 % de los hogares se sentía pobre y en 2018 esta sensación la tenía el 29,2 % de las familias, según la encuesta del Dane.

Esto puede estar relacionado con las condiciones de empleabilidad en el departamento.

”Este es el reto que tiene la región y es mirar el porqué se presenta ese deterioro en la percepción de los hogares para evitar que siga creciendo”.

AHORA EN Contenido Exclusivo