:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/RPGZE3NTPFDDDOI55QGUZNFJEI.jpg)
CONTENIDO PREMIUM
Así sería el acueducto regional que surtiría de agua a Cali y Jamundí en próximos años
Las obras del acueducto tendrían un costo final de 339 millones de dólares. Se ubicará una bocatoma en La Balsa, a 25 kilómetros de la Salvajina.
Recursos que ascienden a 339 millones de dólares demandará la construcción del Acueducto Regional del Río Cauca, que busca garantizar agua para el sur de Cali y Jamundí durante los próximos 50 años.
Así lo dio a conocer la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, tras presentar los estudios de factibilidad avanzados del proyecto y anunciar que el siguiente paso es gestionar 4,5 millones de dólares para contratar los diseños de la obra.
Rubén Darío Materón, director general de la entidad ambiental, indicó que el proyecto fue presentado al Bloque Parlamentario del Valle con el fin de que sea incluido como un proyecto de interés regional en el Plan Nacional de Desarrollo.
“Ya la CVC ha notificado al Departamento Nacional de Planeación y estamos en ese trámite. La etapa de diseño detallado no la tenemos todavía cerrada en cuanto a sus costos, pensamos que vale del orden de 4,5 millones de dólares y nuestra labor es buscar esos recursos para tener ese estudio, que dura máximo 18 meses, y después de tener estos estudios seguirá la etapa de licitación y construcción, una vez tengamos el modelo institucional que se va a encargar de operar y mantener el sistema”, explicó Materón.
¿En qué consiste el proyecto?
La solución que se plantea para garantizar el suministro de agua en ambos municipios es ubicar la captación o bocatoma en el río Cauca, en un sector conocido como La Balsa, que queda a 2,5 kilómetros aguas abajo de la descarga del río Timba y a unos 25 kilómetros del embalse de Salvajina (ver gráfico en la parte superior).
Desde ese punto se haría un bombeo de agua cruda hasta un desarenador (estructura para remover partículas) y posteriormente se inicia una conducción por gravedad de aproximadamente 20 kilómetros de longitud, la cual llega hasta una estación de bombeo. En este punto la conducción se divide en dos ramales de 12 y 8 kilómetros de largo, los cuales conducen el agua por bombeo a las nuevas plantas de tratamiento de agua potable para Cali (en el sector de Pance) y para Jamundí, respectivamente.
El director de la CVC señaló que tomar agua desde La Balsa permitirá suministrar líquido de alta calidad, pues no se tendrían las afectaciones de los vertimientos del sector de Cali ni los sedimentos de las cuencas del río Palo y Desbaratado. Además se podría abastecer a los municipios de Villarica y Puerto Tejada.
Lea también: 'Valle será una de las regiones que recibirá apoyo de inversión social del Reino Unido'.
“Tenemos estadísticas que dicen que la población del área de expansión (de Cali) es del orden de 600.000 habitantes y en Jamundí del orden de 200.000 habitantes, estamos buscando una solución que pueda incorporar un caudal (del río Cauca) en dos etapas: la etapa uno con 3,8 metros cúbicos por segundo, y la etapa dos con un volumen igual, es decir que estamos pensando en 7,6 metros cúbicos por segundo para tener un sistema seguro, confiable, que nos permita suministrar agua a una población creciente día a día”, explicó Rubén Darío Materón, director general de la CVC.
La primera etapa del acueducto, que se proyecta para construir de aquí al 2025 costaría 216 millones de dólares, mientras que la segunda se calcula en 123 millones de dólares. Además de los aportes que se buscan a través de la Nación, Materón indicó que esperan que los operadores de servicios como Emcali y Acuavalle se unan a la iniciativa.
Sobre la filtración de lecho del río, tecnología a la que le está apostando Emcali para garantizar el suministro de agua en la ciudad durante los próximos años, Materón, afirmó que “es una solución viable, pero como captación de caudales incorporados a un sistema de tratamiento de Puerto Mallarino, este sistema (el acueducto regional) es diferente porque es un proyecto que abarca un área supremamente grande con un caudal que tiene que asegurar para los sistemas de Jamundí y Cali”.
Al respecto, Francisco Burbano, gerente de Acueducto de Emcali, manifestó que analizarán el proyecto de Acueducto Regional del Río Cauca con el fin de “tener más seguridad o certeza de poder decir qué tan viable es y en términos de costo qué tanto nosotros nos podemos comprometer como Cali”.
Operación
Si la obra se financia 100% con aportes públicos, una de las posibilidades es que se entregaría la infaestructura para operación a una empresa pública.
La CVC indicó que “este proyecto no quiere decir que se va a abandonar la captación en Puerto Mallarino, sino que se fortalece el sistema actual de Cali”.
La CVC indicó que desde la década
de los 80 se han realizado estudios buscando soluciones al suministro
de agua. Los estudios de prefactibilidad contaron con apoyo del BID.