:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/F6Z2UJLHH5AWTFSCCORPP47BTM.jpg)
ALCALDE DE CALI
Análisis: ¿por qué los alcaldes de Bogotá, Medellín y Cali están 'contra las cuerdas'?
Bogotá, Medellín y Cali enfrentan procesos de revocatoria del mandato de sus alcaldes, quienes también se han visto inmersos en distintas polémicas.
Las alcaldías de izquierda de Bogotá, Medellín y Cali, además de compartir su espectro político, comparten a su vez procesos de revocatoria del mandato y muchas polémicas.
“Para poder entender por qué los fenómenos de Bogotá, Medellín y Cali hoy tienen unas contrariedades que están poniendo entre las cuerdas a los alcaldes, hay que hacer un análisis global”, afirma el politólogo Alejandro Echeverry.
En primera instancia, debe tenerse en cuenta que los planes y promesas de gobierno de todos los mandatarios del país cambiaron debido a la pandemia del covid-19.
A eso, sumándole el Paro Nacional que en ciudades como Cali generó un fuerte estallido social, una alta polarización y estragos en la economía.
En suma, explica el politólogo, en estas tres ciudades llegaron sectores políticos que antes no eran opciones de poder.
“A raíz de los acuerdos de paz, de alguna manera la izquierda en Colombia o los sectores alternativos empezaron a tener visibilidad, eso se vio evidenciado efectivamente en las elecciones regionales del 2019”, dice.
Razón que despertó una lucha entre la derecha y la izquierda colombiana, que entorpece la gobernabilidad.
No obstante, para algunos sectores la baja popularidad que tiene el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina, y la caída en picada en favorabilidad de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, responde a una mala administración y un abandono del municipio a gobernar.
“En Bogotá y Cali hay dos gobiernos que de progresistas tienen solo el nombre. Perdieron el control de y no tienen una hoja de ruta clara para impulsar la ciudad”, dice por su parte el politólogo Jhon González.
Claudia López, Bogotá
“La capital de un país tiene que mandar un mensaje de tranquilidad, de seguridad, de capacidad de movilización libre por parte de la ciudadanía y de seguridad para el turismo y las inversiones extranjeras. Pero hoy Bogotá es un epicentro de delitos contra la vida y la propiedad”.
Esto dice el politólogo Jaime Gutiérrez haciendo referencia a los grandes lunares de la Administración Departamental de Bogotá en cabeza de la alcaldesa Claudia López.
Y es que aunque la capital tiene una “altísima presencia policial y cuenta con más recursos técnicos y financieros para la seguridad” que el resto del país, presentó en 2021 un repunte histórico en actividades delictivas.
“Es un mensaje gravísimo que se le envía al mundo porque si así está la capital, cómo lidia entonces el resto del país, con menos recursos, y menos posibilidades de seguridad”, indica el experto.
Como se recordará, la Mandataria inició su período de gobierno con una popularidad del 67 %, porcentaje que ha bajado al 35 (según Invamer), consecuencia del escenario de inseguridad, de movilidad y desempleo.
Otro hecho que ha generado malestar en la ciudadanía, fue el haber expedido el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, de Bogotá mediante decreto, luego de, años atrás haber criticado a su antecesor Enrique Peñalosa por la misma situación.
Ahora bien, una de las últimas situaciones polémicas, fue su participación política en época electoral, trinado en su Twitter: “El uribismo va solo hasta primera vuelta” jajaja ¿De verdad nos creen así de tontos? ¿Alguien cree que solo Zuluaga es el de Uribe?”.
El politólogo Alejandro Echeverry asegura al respecto que “Claudia López en sus mensajes en Twitter está jugando más un rol de líder de opinión que de alcaldesa de la capital”.
Así las cosas, López será investigada disciplinariamente por la Procuraduría General.
“Tengo tres monstruos encima: Petro, Uribe y Peñalosa que no me dejan respirar. Su único propósito en la vida es que a mí me vaya mal”. Claudia López.
Claudia López ha sido enfática en que no ha podido lograr mejores resultados
en su administración de Bogotá, debido al manejo de la pandemia por covid-19.
Daniel Quintero, Medellín
“Medellín, es una ciudad con un tejido social y económico al parecer más sólido que el de Bogotá y Cali y con un Alcalde astuto que ha convertido la ciudad en un campo de guerra ideológico contra los empresarios, los medios y sectores importantes de la sociedad civil y la academia”.
Así considera Jhon González politólogo y columnista, los dos años de mandato del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
En efecto, Quintero ha tenido fuertes diferencias con el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA. Una de estas, al haber manifestado que los empresarios “son carteles en cierta medida, en el sentido de que se asocian para conseguir sus objetivos y muchos no son objetivos honestos”, comentario por el cual, algunos de los grupos del conglomerado estudian acciones legales en su contra.
Por otro lado, Quintero se ve enfrentado al proceso revocatorio más avanzado hasta la fecha.. Sin embargo, se conoció en los últimos días que el mismo fue suspendido provisionalmente por presuntas irregularidades en su financiación.
Los motivos que impulsaron la intención de destituir al Alcalde, cuenta Andrés Rodríguez, vocero del comité de revocatoria son que Quintero: “Acabó con Ruta N, que era el proyecto de tecnología de la ciudad; con el Jardín Botánico, la empresa que ha cuidado las zonas verdes de Medellín. La malla vial está destruida”.
Sin embargo, Quintero no se ha quedado de brazos cruzados. Desde que se conoció el aval de la Registraduría, hasta ahora, ha interpuesto una tutela y ha iniciado “la campaña de refrendación ciudadana”.
El politólogo Jaime Gutiérrez considera que el Mandatario ha cazado una pelea “con el fin de sacar un rédito político electoral, de salir victorioso en la revocatoria, será la figura presidencial por excelencia de los partidos de centro izquierda para las elecciones de 2026”.
“Nosotros ganamos sin partidos ni jefes políticos. Hemos gobernado con una independencia que incomoda al uribismo, al GEA, mega contratistas”. Daniel Quintero.
Quintero está desafiando a las élites políticas y económicas de Antioquia, que en los últimos 60 años han construido la agenda pública”. Jaime Gutiérrez, politólogo
Jorge Iván Ospina, Santiago de Cali
Sin duda, la situación más complicada la vive el alcalde de Cali, Jorge Iván Ospina. En niveles de favorabilidad es quien menor aceptación tiene por parte de la ciudadanía, de acuerdo con la firma Invamer.
Con un 27 % de aprobación , Ospina se posiciona como el menos popular entre los dirigentes locales y aunque mejoró, pues subió seis puntos de octubre a diciembre de 2021, aún hay cierta sensación de abandono por parte de la Administración en Cali.
Las razones de esta baja favorabilidad son varias, de acuerdo con los expertos y los voceros del comité de revocatoria Decide, quienes aún se encuentran reuniendo las firmas necesarias para avalar su proceso ante Registraduría.
Por un lado, el politólogo Jhon González menciona que “el desastre de Cali se constata en un alcalde que fue ambiguo en el inicio frente a la protesta en abril y mayo de 2021 y permitió la ruptura social de la ciudad, perdiendo así legitimidad”.
A lo que agrega: “A Ospina se le disparó la inseguridad en la ciudad, como los homicidios; va a dejar endeudada en 650 mil millones de pesos, supuestamente, para la reactivación económica y que, al final, están siendo usados en otros menesteres”.
El politólogo hace referencia a la petición del crédito de $650 mil millones con el que se buscaba ejecutar proyectos del plan de desarrollo, pero que terminaron siendo redireccionados.
De otro lado, el también politólogo, Jaime Gutiérrez, indica que uno de los mayores errores de Ospina fue el haberse rodeado “muy mal, de un círculo de amigos de toda la vida, pero que conocían poco de política y tenían poca capacidad de entender la gerencia política y eso le costó a Ospina en el primer año de gobierno un gran desgaste”.
Por esto, el Alcalde efectuó ciertos cambios en su gabinete a mediados del año pasado.
Frente al proceso de revocatoria en contra de Ospina, se sabe que fueron varios los comités que iniciaron la recolección de firmas, sin embargo, uno terminaría retirándose y otros tres uniéndose.
“Esta revocatoria la hacemos por los dineros mal destinados e invertidos en la anterior Feria de Cali Virtual, el alumbrado navideño”, dijo el vocero del comité Decide Álvaro Contreras al ser consultado por El País el año pasado.
“Hoy la gente parece olvidar el tema de la feria virtual porque ya tuvo la feria presencial, el tema del alumbrado navideño en bicicletas, porque ya tuvo el alumbrado a orillas del río. Hoy tenemos una ciudadanía que quiere pasar la página”, concluye Gutiérrez.
“Le quiero decir al uribismo que deje gobernar para poder superar las inequidades, para construir bienestar y progreso, es lo único que pido" Jorge Iván Ospina.
En Cali, el comité pro revocatoria del mandato de Ospina ‘Decide’, tiene plazo hasta el próximo 3 de febrero para entregar un total de 87 mil firmas válidas ante Registraduría.