El pais
Primer trimestre de violencia intrafamiliar en: Candelaria 16 casos, 9 reportes menos que 2017; Yumbo con 24, tres casos menos que 2017; Jamundí con 46, 24 agresiones más que el año pasado. | Foto: Archivo de El País

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Violencia intrafamiliar, otro riesgo durante la cuarentena por el coronavirus

Cómo evitar que los casos por este delito en el país aumenten durante la cuarentena.

30 de marzo de 2020 Por: Colprensa y El País

Evitar un contagio masivo de coronavirus en Colombia es la tarea a la que están abocadas desde hace varias semanas las autoridades nacionales y locales del país. Una tarea titánica para salvar vidas e impedir que los servicios de salud colapsen.

El aislamiento social y el confinamiento han sido las estrategias más efectivas hasta ahora, no solo en Colombia sino en el mundo, para frenar, en lo posible, esta enfermedad.

Pero lo que es efectivo contra el coronavirus significa un riesgo de violencia intrafamiliar: muchas personas en un solo lugar, con pocas posibilidades de salir, son un caldo de cultivo de conflictos dentro de la familia.

Violencia intrafamiliar en mujeres

En la semana del 20 al 27 de marzo, cuando empezó el primer simulacro de confinamiento en Bogotá, que luego dio paso a la cuarentena nacional, se recibieron en la línea de atención, denominada ‘Línea Púrpura’, alrededor de 1336 llamadas de las cuales 214 fueron por violencia psicológica, física, económica, sexual, patrimonial y verbal, en contra de la mujer.

Aunque cualquier miembro de la familia puede ser víctima de violencia, son las mujeres, claramente, las más afectadas.

Así habría ocurrido el sábado pasado en un apartamento del barrio Terrón Colorado, en la ladera de Cali. Allí fue hallada muerta una joven de 19 años. Aunque en un principio se estaba manejando como un caso de suicidio, las autoridades ya lo están investigando como un presunto feminicidio. Al parecer, la expareja le habría propinado varias heridas con arma blanca.

Lea también: '"Hay que buscar ayuda inmediata, si en aislamiento hay agresiones": Equidad de Género'.

La misma familia de la joven está aportando evidencias para esclarecer el caso. La expareja de la mujer es buscado por las autoridades.

De acuerdo con Beatriz Quintero, directora de la Red Nacional de Mujeres, es muy importante que todas las personas sepan a dónde acudir siempre que teman ser víctimas de un hecho como el anterior.

Quintero explicó que deben existir canales de información para que los ciudadanos acudan bien sea a una comisaria, en caso de que el ataque de parte de un familiar ocurra dentro de la casa, o a la Policía o a la Fiscalía cuando suceda en vía pública.

Recientemente, la Red Nacional de Mujeres puso en funcionamiento una aplicación con la que pretenden llevar información útil no solo a las mujeres, sino a cualquier persona que tema ser víctimas de violencia intrafamiliar.

‘Ellas’, como se llama la aplicación, tiene un ‘botón de pánico’, que una vez se oprime genera una alerta a una persona de confianza. Además de este mecanismo la aplicación orienta a la persona para que identifique cuál tipo de violencia está sufriendo.

Asimismo, la secretaria de Mujer, Equidad de Género y Diversidad Sexual del Valle, Yurany Romero, dijo que “por eso tenemos dos líneas de atención, que es la 155 (a nivel nacional) y la departamental, que es la 106, que buscan proteger a las mujeres cuando lo necesiten, así estemos en cuarentena, y que si sienten que están siendo vulneradas dentro de sus casas pueden llamar a esos números”.

Violencia entre otros familiares

Otro sector de la población que es víctima frecuente de la violencia intrafamiliar, son los adultos mayores, quienes hoy en día, ante el confinamiento en que se encuentran por el coronavirus, son aún más vulnerables.

El viernes pasado, Medicina Legal reveló cifras recientes según las cuales, en enero, 113 mujeres de la tercera edad fueron víctimas de violencia. En febrero, fueron 101 y en marzo, 50. 84 hombres del mismo rango de edad sufrieron algún tipo de violencia en enero, mientras que en febrero fueron 83 y en marzo, 62.

En cuanto a los hombres, pese a que es una minoría de los casos, también son víctimas de maltrato intrafamiliar. En enero, 521 hombres, sufrieron ataques de sus parejas, mientras que en febrero fueron 570 y en marzo 385. En el mismo lapso, 3226 mujeres fueron violentadas por sus parejas en enero, 3418 en febrero, y 2100 en marzo.

En cuanto a los niños y adolescentes de género masculino, el órgano forense reseñó que en enero 243 menores fueron violentados, en febrero (304) y en marzo (208). Y las niñas: en enero fueron afectadas en 260 casos, mientras que en febrero 353 y en marzo 206.

Según Quintero, este confinamiento al que nos enfrentamos como sociedad es una oportunidad para reinventarnos y promover valores que pongan en igualdad de condiciones tanto a hombres como a mujeres y permitan evitar la violencia al interior de las familias.

Lea también: 'Las alternativas para denunciar delitos de manera virtual durante el aislamiento'.

¿Cómo denunciar?

La Fiscalía General de la Nación tiene habilitados diferentes mecanismos al servicio de la comunidad, para que denuncien delitos como la violencia intrafamiliar durante esta cuarentena.

Denuncia virtual: con este sistema de denuncia virtual, los ciudadanos solo necesitan acceso a internet para ir al enlace o botón ‘ADenunciar’, que los direcciona a la plataforma (dispuesto en las páginas de Fiscalía: www.fiscalia.gov.co y de Policía: www.policia.gov.co).

También hay líneas gratuitas habilitadas por la Fiscalía General de la Nación para la recepción de denuncias y orientación: la línea 122 y línea 018000919748.

violencia intrafamiliarcoronavirus

AHORA EN Judicial