El pais
SUSCRÍBETE
Así quedó el vehículo en el que viajaba Karina García, candidata a la alcaldía de Suárez, Cauca, junto a otras cinco personas cuando fueron masacradas por disidentes de Farc. | Foto: Foto: Especial para El País

ELECCIONES 2019

Este es el terrible panorama de violencia de la contienda electoral en el país

24 candidatos de distintos municipios han sido víctimas de intimidaciones.

22 de septiembre de 2019 Por: Medios socios de Colprensa

Karina García, candidata a la Alcaldía de Suárez (Cauca) la acribillaron el 1 de septiembre, cuando viajaba con cinco personas. En ese grupo iba su mamá, quien también murió por los disparos, y Yeison Obando, que quería ser concejal.

A los diez días, la víctima fue otro aspirante al primer cargo municipal: Orley García, en Toledo (Antioquia). A él le dispararon con un rifle. Y una semana después murió Bernardo Betancourt, atacado cuando viajaba en una lancha por el río Catatumbo. Era candidato a la Alcaldía de Tibú (Norte de Santander).

En las últimas semanas han sido asesinados también aspirantes a los concejos de Versalles, Valle del Cauca (Silvio Alonso Álvarez); Betania, Antioquia (Nelson Enrique Gaviria García), y San Jacinto (Cauca), Luis Caldera Villamizar.

Lea también: Alerta en todo el país por incremento de violencia en elecciones

Este preocupante panorama de violencia tiene las alarmas encendidas en el país. Entidades como la Misión de Observación Electoral (MOE) y la Defensoría del Pueblo han hecho llamados a las autoridades para que respondan ante esta amenaza, pero también a las campañas políticas en todo el territorio nacional para que eleven el nivel del debate y eviten el lenguaje agresivo que puede incentivar los ataques.

En contraste con las elecciones regionales del 2015, que fueron de las más pacíficas de la historia reciente del país, las de este año presentan un balance preocupante.

Además de la amenaza que representa la presencia de grupos armados en al menos 400 municipios, ya son, según la MOE, 24 los candidatos que han sido víctimas de violencia política. De ellos, 12 aspirantes a alcaldías, 10 a concejos, 1 a gobernación y 1 a asamblea.

Los medios que hacen parte de Colprensa hicieron un balance de cómo está la situación en las regiones más afectadas por este fenómeno.

Según la Misión de Observación Electoral, en el 2015, 71 municipios del país tuvieron problemas de orden público durante la semana en la que se realizaron las elecciones regionales.

Valle, azotado por la violencia letal

El cuerpo sin vida de Silvio Alonso Álvarez Villa fue hallado el pasado sábado 3 de agosto en zona rural de Versalles, Valle del Cauca, resultado de un ataque con arma de fuego. El hombre de 38 años aspiraba a ser concejal de ese municipio del norte del departamento por el Centro Democrático.

De acuerdo con la MOE, esta región es la que registra más violencia letal contra líderes políticos.

Desde el 27 de octubre de 2018 hasta el 27 de agosto de este año se reportaron tres atentados (contra el Alcalde de Obando, un precandidato a la Alcaldía de Cartago y un juez en Cali).

Además, siete asesinatos (contra un precandidato a la Alcaldía de El Cerrito y otro aspirante al mismo cargo en El Cairo; en Tuluá, un líder del Partido Farc; en Palmira, un funcionario de la Defensoría del Pueblo; un precandidato al Concejo de Toro; un funcionario de la Alcaldía de San Pedro, y el caso de Silvio Alonso Álvarez, en Versalles).

También se han reportado cuatro amenazas, con lo que se completan catorce hechos de violencia política en el departamento durante ese periodo.

De igual forma, según el último reporte de la MOE, entre julio 27 y el 15 de septiembre de este año en el Valle se han presentado cuatro hechos victimizantes (un asesinato y tres amenazas), lo que hace que el departamento se ubique en el quinto lugar con más acciones violentas.
De acuerdo con la última Alerta Temprana de la Defensoría del Pueblo, de los 42 municipios del Valle del Cauca, 15 presentan riesgo.

Antioquia, con la mayor cantidad de municipios en riesgo

Aunque según las autoridades no existían alertas en la zona en donde fue asesinado Orley García, candidato a la Alcaldía de Toledo, el pasado 7 de septiembre, no ocurre lo mismo en el resto del norte antioqueño, donde hay presencia de las disidencias de los frentes 18 y 36 de las Farc, y del ELN, en lugares como Ituango, Briceño, Valdivia y San Andrés de Cuerquia.

En este último pueblo, ubicado a un lado de la vía principal, hombres que no han sido identificados enviaron un mensaje a Ana Carolina Carvajal, candidata del Centro Democrático en San Andrés de Cuerquia: para entrar a hacer campaña política a la zona rural tenía que pedir permiso. Ella ha denunciado a la MOE los rumores que relacionan su nombre con el paramilitarismo.

La organización hizo un llamado no solo a las poblaciones sino a las campañas políticas, “para no hacer uso de ese proselitismo. Eso hace que la tensión se incremente, abonando escenarios donde todo puede pasar”.

El departamento lidera la lista de las zonas con más riesgo electoral de Colombia. Según el último informe de la Procuraduría, 48 municipios de Antioquia tienen amenazas para el desarrollo de las elecciones.

Tolima, afectado por las disidencias

En Tolima no hay víctimas mortales entre quienes participan en el proceso electoral, pero sí son numerosos los casos de candidatos que han sido amenazados.

Una alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo señala que los municipios del Sur, como Planadas, Rioblanco, Chaparral y Ataco, tienen riesgo electoral alto, mientras que Ibagué, Coyaima, Ambalema, Fresno, San Luis, Valle de San Juan, Rovira y San Antonio están con riesgo medio.

La entidad explica que en el Sur se identifican riesgos asociados a la presencia de estructuras de disidentes del antiguo sexto frente de las Farc, entre las que se destaca la columna móvil ‘Dagoberto Ramos’, así como de una estructura armada que estaría extendiendo sus operaciones desde la vereda Esmeralda Alta, en Planadas, hacia el Huila.

La Procuraduría General de la Nación alertó que en el Tolima se han identificado 18 casos de amenazas contra candidatos y líderes.

Uno de los más recientes son las intimidaciones a Ana Judith Gamboa, candidata conservadora a la Alcaldía de Flandes, quien ha sido advertida de que si no renuncia a su aspiración, se van a contratar “gatilleros" para quitarle la vida.

La Fundación Paz y Reconciliación indica que en el Tolima existe registro de trece amenazas, siendo el tercer departamento con mayor número de hechos.

La Misión de Observación Electoral también llamó la atención por este fenómeno. Su más reciente informe sobre violencia política refiere que hay una amenaza colectiva en Ibagué realizada a nombre de las ‘Águilas Negras’.

En total, en 27 regiones de Tolima se han registrado 10 hechos amenazantes, con lo que esta comarca se ubica en la décimo tercera posición con más números de casos.

Nariño: un candidato tuvo que renunciar

Una de las situaciones más graves de violencia política se vive en el municipio de Samaniego, al occidente de Nariño.

Allí, mediante un panfleto, supuestos disidentes de las Farc que pertenecen al grupo Oliver Sinisterra, a nombre de alias Mario, citaron a los siete candidatos a la Alcaldía a una reunión en La Variante La Playa, del corregimiento de Llorente en Tumaco.

De igual manera, otros grupos también han enviado ‘razones’ a los candidatos para que se abstengan de hacer proselitismo político en buena parte de la región.

Debido al temor que han causado las amenazas de muerte, Darío Dorado Galindo, quien postuló su nombre con el aval de la Unión Patriótica y Colombia Humana, renunció a su aspiración aduciendo problemas de seguridad.

Los otros seis candidatos cuentan con protección personal por parte de unidades de la Policía y el Ejército y todos se mueven solo en el casco urbano de la población.

En Nariño también se presentó el rapto de uno de los aspirantes a la Alcaldía de Potosí. Se trató de Óscar Alejo Lombana Velasco, del Partido Cambio Radical, quien fue retenido en un sector de la vereda Cuaspud. El jueves se conoció que había escapado de sus captores.

Santander, comienzana escucharse denuncias

Aunque Santander continúa siendo uno de los departamentos con menor riesgo de violencia política en el país, las autoridades emitieron una alerta temprana por el aumento de incidentes de ese tipo.

Las primeras denuncias llegaron desde Bucaramanga y Socorro, donde dos aspirantes del Partido Farc a los concejos de cada uno de esos municipios advirtieron sobre agresiones y estigmatizaciones en su contra.

La otra advertencia llegó desde el municipio de Lebrija, donde el candidato por el Grupo Significativo Unidos por Lebrija Construimos Futuro, Luis Carlos Ayala, denunció ser objeto de agresiones y amenazas.

Incluso aseguró que un familiar suyo fue víctima de un intento de secuestro.

El caso más reciente de violencia política se registró en Confines, donde el aspirante a la Alcaldía por los partidos Centro Democrático y Cambio Radical fue amenazado de muerte.

El candidato recibió panfletos amenazantes así como un grafiti en su finca advirtiéndole que tenía los días contados.

En la Fiscalía General, un aspirante a la Alcaldía de Güepsa denunció igualmente amenazas en contra de su integridad.

Cauca: con un ambiente crispado, tenso y violento

En Cauca hay 2927 candidatos, pero el clima político está muy hostil tras el asesinato de los aspirantes a la Alcaldía y al Concejo de Suárez por el Partido Liberal, Karina García Sierra y Yeison Llantén Obando, precisamente en medio de falsas acusaciones y hostigamientos a sus campañas, como fue denunciado por una de las víctimas.

Esa situación no se vive solamente en este municipio, sino en otras localidades caucanas, donde las intimidaciones, las falsas acusaciones, las estigmatizaciones y los hostigamientos son las constantes.

Además, en la región hay presencia de cuatro disidencias de las Farc y otros grupos armados como el ELN, ‘Los Pelusos’ y las Autodefensa Gaitanistas de Colombia.

En Caloto se documentaron ataques a dos campañas a la Alcaldía, así como intimidaciones a los candidatos, a través de las redes sociales.
En Cajibío y Mercaderes, en el centro y Sur del Cauca, el panorama es igual.

Debido a estas situaciones, la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana donde expone que en esta departamento 17 de sus 42 municipios, un 40%, están en riesgo: Suárez, Santander de Quilichao, Miranda, Argelia, Corinto, Caloto, Villa Rica, Puerto Tejada, La Vega, Mercaderes, Totoró, Caldono, López de Micay, Timbiquí, Guapi, Santa Rosa y Piamonte.

Según la Policía, hay 32 candidatos que han denunciado amenazas. Son 4 aspirantes a la Asamblea, 19 a la Alcaldía y 9 concejales amenazados.
También se tienen registradas 52 situaciones de amenazas, a través de llamadas telefónicas, avisos verbales y panfletos.

A raíz de esto, solo en el Cauca, ya van 33 solicitudes de ayuda a la Unidad Nacional de Protección, UNP.

Bolívar: presencia de grupos armados en doce municipios

La MOE reveló que la presencia de grupos armados, los casos de corrupción y la inscripción irregular de cédulas son los tres principales riesgos electorales para los municipios de Margarita, Hatillo de Loba, Córdoba Tetón, San Cristóbal, Arroyo Hondo, Norosí y Talaigua Nuevo.

De igual forma, la entidad aseguró que Cartagena y Arenal se encuentran en alerta roja.

Para la MOE, en 12 municipios de Bolívar hay presencia de grupos armados como el ELN y el Clan del Golfo.

Recientemente, un panfleto circuló por la región de los Montes de María amenazando a algunos alcaldes.

En el municipio de San Pablo, Bolívar, la circulación de un supuesto panfleto de las disidencias de las Farc y el ELN anunció que habría un paro armado en la región.

Córdoba, el departamento costeño con más amenazados

En el departamento de Córdoba hay ocho aspirantes a cargos de elección popular amenazados por miembros de bandas criminales.
La denuncia la hizo el director de la Fundación Cordobexia y defensor de Derechos Humanos en Córdoba, Andrés Chica.

Sin embargo, la Policía advierte que solo tienen el reporte de un candidato a la Alcaldía de Montelíbano y de dos aspirantes al Concejo de Puerto Libertador.

La Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana de riesgo electoral extremo y alto en 13 de los 30 municipios del departamento.

AHORA EN Elecciones 2019