El pais
SUSCRÍBETE

Economía

Salario mínimo 2025: estas son las fechas claves para la negociación

El miércoles 11 de diciembre empresarios y líderes sindicales podrán sus propuestas sobre la mesa.

9 de diciembre de 2024 Por: Redacción Economía
Reunión para definir alza del salario mínimo
Una nueva semana inicia para la mesa de concertación del salario mínimo en Colombia para 2025. | Foto: Ministerio de trabajo / Cortesía

Inicia una nueva jornada para la negociación del salario mínimo 2025, donde se espera que los empresarios y sindicatos anuncien cuáles son sus propuestas para el incremento del sueldo básico.

Desde la semana pasada, las cartas empezaron a ponerse sobre la mesa tripartita con la presentación de la cifra de productividad, que vale la pena resaltar ha llevado a una serie de interrogantes para algunos miembros del empresariado y para los centros de pensamiento.

Así es como esta semana la decisión más importante y esperada por los trabajadores en Colombia, arranca un periodo clave para la negociación.

Este lunes, la mesa escuchará las presentaciones del Banco de la República y del Ministerio de Hacienda, con el panorama macroeconómico hacia adelante.

Para el próximo miércoles 11 de diciembre, se presentarán las ofertas de incremento de empresarios y líderes sindicales y desde el 12 al 14 es el periodo para las jornadas de concertación.

Variación del salario mínimo en los últimos 20 años
Variación del salario mínimo en los últimos 20 años. | Foto: Semana con datos del Banco de la República

Por Ley, el primer vencimiento es el domingo 15 de diciembre. Si para esa fecha no hay acuerdo, se firman salvedades para seguir negociando hasta la fecha máxima establecida del próximo 30 de diciembre. Llegada esta instancia, el Gobierno debe decretar el alza del próximo año.

Desde hace 24 años la cifra no es concertada

Llegar a una cifra concertada en medio de las negociaciones del salario base es una situación que no se da en el país desde hace 24 años.

En 1997 se creó la mesa de concertación salarial en un esfuerzo para hacer una negociación plural donde cada participante tenga voz y voto a la hora del incremento. En sus primeros tres años, el salario solo se acordó en 1998, siendo la primera vez que esto sucedía.

A partir del 2000 y hasta la fecha, la mesa de concertación salarial acordó el incremento en nueve ocasiones. Esto sucedió en 2001, 2004, 2006, 2012, 2014, 2018, 2019, 2022 y 2023.

Esto deja la cuenta en que el incremento fue decretado por el Gobierno Nacional en 16 oportunidades. La última vez que esto ocurrió fue la cifra para 2024, que quedó estipulada en $1.300.000, lo que significó un aumento del 12%.

Andrés García, decano (e) de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, explicó que la mesa de concertación tiene un espíritu de diálogo, por lo que es importante que los actores reconozcan sus argumentos.

“Creo que ha sido un mecanismo positivo y en algunos años ha tenido un resultado que legítima los aumentos acordados”, aseguró.

Esto fue lo que el directivo acerca de la discusión del salario mínimo.
El Banco de la República dará a conocer este 9 de diciembre su voz frente al salario mínimo. | Foto: Semana

Dentro del histórico sobresalen años consecutivos en donde no hubo acuerdos como en el lapso 2007-2011 o 2015-2017. Igualmente, resaltan algunos de los incrementos recientes, como el de 10% del expresidente Iván Duque, y el de 16% del primer semestre de Gustavo Petro.

Aunque la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, mantiene sus esperanzas en que la negociación del mínimo será concertada esta vez, algunos analistas creen lo contrario.

“Los resultados de inflación y productividad actuales pueden generar discrepancias en las expectativas de empresarios y trabajadores que pueden generar que efectivamente se dé por decreto”, aseguró el Decano de Economía de Unirosario.

Por su parte, los Observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana hicieron un llamado el viernes a la prudencia y a la celeridad en el incremento del salario mínimo para 2025.

Según un informe, 55% de los trabajadores del país están en condición de informalidad, y el restante es a quienes realmente aplica el salario. “Los incrementos en el salario mínimo han hecho que los trabajadores informales ganen menos”, aseguraron, una conclusión que se complica año tras año.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Economía