El pais
SUSCRÍBETE
Comisión Séptima de la Cámara de Representantes audiencia pública sobre la reforma pensional
Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos | Foto: GUILLERMO TORRES REINA

Economía

¿Cuánto ganan los fondos por administrar los dineros de las pensiones?; Asofondos responde a Minhacienda

Sigue debate al proyecto de reforma pensional que solo le falta un debate para volverse ley.

24 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Durante el tercer debate del proyecto de reforma pensional se discutió sobre la manera en que se remunera a los fondos de pensiones por administrar los recursos de los colombianos.

Según el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sorprendieron, por lo que el gremio le envió una carta al funcionario haciendo precisiones sobre el tema.

El ministro Bonilla dijo en el debate a la reforma pensional que se ha introducido un nuevo artículo al proyecto de ley que otorgaría a los fondos de pensiones la posibilidad de aplicar comisiones adicionales, que podrían ascender a cerca de 3 billones de pesos.

“El lobby de los fondos de pensiones en el Senado hizo aprobar dos comisiones: 0,8 puntos de los 16 de cotización sobre flujo. Eso significa pasar del 3,75 % actual al 5 % de la cotización. (…) Y una segunda: que vamos a trasladar la comisión por flujo hacia comisión por stock. Como dice que es el saldo total y no dice nada más, eso significa que, en términos reales, el saldo o stock que terminaron teniendo los fondos en 2023 es 405 billones de pesos”, dijo el jefe de la cartera de Hacienda.

Ante esto el gremio de los fondos dijo Montentegro que “en primer lugar deseo resaltar que la esencia de la remuneración del sistema pensional hoy vigente es igual en Colpensiones como en las AFP. En efecto, la comisión que se cobra es sobre flujo, esto es, sobre el aporte recibido y es el 3% para atender los gastos de administración y el seguro previsional”, dijo el directivo en la misiva.

Agregó que la estructura de la remuneración se sustenta en el Decreto-Ley 656 de 1994, que establece una escala diferencial y por concepto, según el perfil de los afiliados y, “como en todas las entidades de servicios, ya sean financieros o de otro tipo, es permitido y lógico cobrar por cada servicio prestado”.

La carta de Asofondos al ministro de Hacienda, aclara que las comisiones son iguales para las AFP y Colpensiones.
Desde Asofondos hicieron varias precisiones al Ministro de Hacienda. | Foto: Captura Carta Asofondos

“En línea con esta reglamentación, y contrario a lo que usted dio a entender, a ningún colombiano se le cobra simultáneamente más de una comisión por cada servicio prestado. Por ejemplo, el afiliado que aporta a su fondo de ahorro previsional solo se le cobra una sola comisión por este servicio; al que por alguna razón dejó de cotizar, solo tiene una comisión por rendimientos. En ningún caso, este tipo de esquema de remuneración menoscaba el ahorro de los afiliados, por el contario nos permite dar a cada afiliado el nivel de servicio que requiere para administrar y crecer sus ahorros como lo hemos hecho”, precisó Montegro.

“En aras de la transparencia, hay que resaltar que en el nuevo sistema se descontará una mayor comisión a los trabajadores que hagan obligatoriamente sus aportes a Colpensiones. Con esta reforma, Colpensiones recibirá $2.3 billones para gastos de administración. Como usted mencionó, las comisiones actuales de las cuatro AFP suman $1.4 billones. Es decir que las comisiones que recibirá Colpensiones serán un 65% superior a las que hoy reciben las AFP por las diferentes comisiones sumadas. También es transparente aclarar que dichas mayores comisiones de Colpensiones se descontarán de los aportes que harán todos los trabajadores mensualmente a esa entidad, con el agravante de que todos estarán obligados a cotizar allí los primeros 2,3 salarios mínimos.

Asofondos aclara que las comisiones de administración de las AFP, como porcentaje de los aportes, son 3,7%. “Qué importante explicarles también a los honorables representantes y a los colombianos que, calculadas de la misma manera, las comisiones permitidas a Colpensiones por administrar el nuevo sistema serán 6,25%. Es un incremento, reitero, de más del 65% en el rubro para gastos de administración, que se les descontará a los 25 millones de afiliados. Si se acotara el 6,25% permitido a Colpensiones al mismo 3,7% que cobran hoy las administradoras, quedarían más recursos ahorrados para las generaciones futuras”.

Según Santiago Montenegro, los números de las comisiones que aparecen en los artículos de las administradoras de fondos de pensión tuvieron el aval del Ministerio de Hacienda y el de la Ministra de Trabajo para ser aprobados. “Además, dichos artículos tenían las acotaciones al stock que usted mencionó en su intervención, como lo sustentamos en un documento técnico que usted recibió, en el que hicimos una lectura sistemática de las disposiciones de esta nueva ley que se refieren a la materia”.

Agregó en la carta, que “nuestra única solicitud es que la Ley establezca reglas de juego claras y justas, incluyendo la remuneración, no solo de las actuales AFP, sino de todos los actores que podrán entrar a administrar el componente de ahorro individual. Recordemos que la Ley abre la puerta para que más de 70 entidades, incluyendo entidades públicas como Colpensiones, Fiduagraria, Fiduprevisora, Positiva, ofrezcan el servicio de administración que hoy tenemos a cargo. Nuestro interés está en encontrar fórmulas de sostenibilidad y agregación de valor al afiliado por la gestión nuestra y de las nuevas entidades administradoras en este nuevo modelo de pensiones”.

AHORA EN Economía