El pais
SUSCRÍBETE
Tasajera, municipio de Pueblo Viejo
El 41% de los colombianos perciben que vive en la pobreza. | Foto: GUILLERMO GONZALEZ

Economía

14,6 millones de colombianos viven con inseguridad alimentaria; la cifra bajó en el último año

El Dane presentó este viernes, 24 de mayo, nuevas cifras sobre los colombianos que tienen dificultades para garantizar la comida.

24 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Colombia habría logrado, en el último año, avanzar en sus objetivos de garantizar que los hogares colombianos mejoren su seguridad alimentaria.

En la mañana de este viernes, 24 de mayo, el Dane presentó nuevas cifras sobre este tema, las cuales arrojaron que en 2023 cayó la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en los hogares del país al pasar de 28,1% a 26,1%.

Es decir que el año pasado un total 26 de cada 100 hogares del país tuvieron problemas para consumir alimentos o se redujo la cantidad y variedad de estos. En el 2022 esta situación la afrontaron 28 de cada 100 hogares.

En número, la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave afectó en 2023 a 14,6 millones de personas en Colombia. En 2022 la cifra era de 15,5 millones de habitantes.

“La buena noticia es que el indicador disminuyó, pero sigue siendo alto y refleja las condiciones más extremas que tienen algunos grupo de población”, dijo Piedad Urdinola, directora del Dane.

Según el Dane, los resultados evidencian que la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave aumentó en 15 departamentos en 2023, aunque solo en 8 de ellos las variaciones fueron estadísticamente significativas (Vichada, Quindío, Cauca, Guaviare, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Huila)”, dijo la funcionaria.

El mayor crecimiento se registró en Vichada, donde el indicador pasó de 30,7% en 2022 a 39,7% en 2023. En los demás casos, los aumentos oscilaron entre 3,7 y 7,2 puntos porcentuales.

Por el contrario, la prevalencia de inseguridad alimentaria de moderada a grave disminuyó en Bogotá y en 17 departamentos, y las diferencias son estadísticamente significativas en 12 de ellos (Boyacá, Bogotá, Magdalena, Putumayo, Nariño, Arauca, Córdoba, Cesar, La Guajira, Atlántico, Caquetá y Chocó). Los casos más destacados son Atlántico, Caquetá y Chocó, donde el indicador se redujo en más de 10 puntos porcentuales en el periodo.

El Valle del Cauca presentó los mismos datos del promedio nacional, es decir que la inseguridad alimentaria pasó de 28% en 2022 a 26,1%, en 2023.

La directora del Dane resaltó que esta información permite que el país cuente con datos fiable, base fundamental en la toma de decisiones y la orientación efectiva de programas y políticas públicas para garantizar el acceso a alimentos suficientes y saludables por parte de la población.

AHORA EN Economía