El pais
SUSCRÍBETE
Durante la noche de Año Nuevo hay varios rituales para atraer el dinero y la abundancia.
Solo el 35 % de los colombianos tiene acceso al crédito en Colombia, según datos de la Banca de Oportunidades | Foto: Getty Images/iStockphoto

Economía

Estas son las cifras de acceso al crédito en Colombia; aún hay camino por recorrer

El uso de la banca digital ha sido clave en la inclusión financiera, pero todavía hay brechas por superar.

23 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Colombia ha hecho importantes avances en el tema de inclusión financiera, de tal forma que más del 90% de la población adulta cuenta con, al menos, un producto.

Sin embargo, hay brechas que aún no se logran cerrar, relacionadas, por ejemplo, con género, regiones y empresas.

Datos presentados por la Banca de Oportunidades muestran que aún el 64% de los colombianos adultos no tiene acceso al crédito; de igual forma, las organizaciones presentan esta misma problemática. El indicador de acceso a crédito de las empresas está en 26,1% y la situación es más crítica en el segmento de microempresas (80%).

Paola Arias, directora de la Banca de Oportunidades, comentó que la penetración del crédito todavía es baja en el país, “no hemos logrado llegar a nivel prepandemia y el mayor acceso se da en préstamos de consumo y tarjeta de crédito”.

Otras cifras presentadas por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, en el seminario de inclusión financiera, evidencian que la mayoría de las empresas pequeñas en Colombia iniciaron su negocio con recursos propios, de familiares o amigos.

Según la encuesta Mipyme que hace el gremio, la principal fuente de financiación de las microempresas son los recursos propios (51,2%) y en las medianas compañías este porcentaje baja a 36,4% (ver gráfico).

“La familia, amigos y colegas son las principales fuentes de apoyo a las que acuden las empresas. En conjunto representan cerca del 60% de las redes de apoyo”, dijo Luz Magdalena Salas, vicepresidente de Anif.

Asimismo, según la encuesta, las grandes empresas lideran en digitalización frente a las pequeñas. Es así como, mientras el 72% de las medianas compañías utilizan la banca electrónica en sus procesos, solo el 43% de las micro usa esta herramienta para sus transacciones.

Las necesidades actuales

Según Anif, en términos de acceso al crédito, una de las necesidades más apremiantes para las organizaciones es la posibilidad de contar con dinero que les permita tener liquidez.

“Es esencial desarrollar productos de crédito que se adapten a estas necesidades específicas de gestión de liquidez, que se facilite el acceso a la financiación y mejore la capacidad para enfrentar sus desafíos financieros”.

Agregó la Vicepresidenta de Anif, que la exclusión de empresas del sistema financiero formal obliga a muchas de estas a recurrir a créditos informales, como los préstamos gota a gota, lo cual aumenta el costo de financiamiento.

Al respecto, Felipe Noval Acevedo, superintendente Delegado para Intermediarios Financieros de la Superfinanciera, dijo en el evento que sí “queremos crecer como país, tenemos que incrementar el crédito productivo”.

Recordó que de los $685 billones de cartera total que hay en Colombia, solo $19 billones están en manos de las microempresas, mientras que la mitad de ese crédito está en lo comercial, “cuando la fuerza productiva está en las pequeñas y medianas compañías. Hay que trabajar en otras metodologías de colocación y eso llevará a tasas de interés competitivas, si hay mayores agentes en el mercado”.

Agregó que la Superfinanciera cuenta con grupo de inclusión que trabaja con todos lo agentes del sector en el diseño de nuevas herramientas.

Datos de acceso al crédito en Colombia.
Datos de acceso al crédito en Colombia. | Foto: El País

En cifras

El 80% de la población adulta en colombia tiene una cuenta de ahorro.

3,4% es la penetración de seguros.

La brecha entre hombres y mujeres en acceso al crédito es de 7 puntos porcentuales. Ellas tiene condiciones más desfavorables, aunque tienen mejores hábitos de pago.

José Miguel Ayerbe, Ceo de Dale, comentó que las billeteras digitales tienen cada vez mayor aceptación en la población.

En Colombia hay 37,4 millones de colombianos bancarizados, de los cuales 23,8 millones tiene un depósito de bajo monto o billetera digital.

Asimismo, el 53% de personas, al momento de abrir una cuenta, lo hacen en un banco digital o en una billetera.

AHORA EN Economía