El pais
SUSCRÍBETE
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. | Foto: Ministerio de Hacienda

Economía

“No estamos endeudando más al país”, dice ministro Bonilla, y asegura que se cumplirán las obligaciones a nivel internacional

La próxima semana iniciaría estudio del proyecto de ley de cupo de endeudamiento presentado por el Gobierno ante el Congreso

24 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo en la mañana de este viernes, 24 de mayo, que “no estamos endeudando más al país”. El comentario surge de la polémica que se ha presentado por el proyecto que se debatirá en el Congreso sobre el aumento de cupo de deuda para Colombia.

El funcionario dijo que esta iniciativa fue radicada el 19 de marzo en el Congreso, con el fin de examinar el cupo de deuda que se autorizó en pandemia hasta US$70.000 millones, que tomó el Gobierno anterior, más US$6.500 millones en préstamos que se hicieron por encima de ese cupo, y “que hoy estamos pagando”.

Necesitamos saber cuál es el cupo, no estamos endeudando más al pais, sino que queremos poder pagar, tranquilamente, los créditos adquiridos dentro del cupo y por fuera, más el interés”, aseguró Bonilla, quien dijo que el proyecto tiene ponentes en Cámara y Senado y que el 28 de mayo se realizará la primera reunión.

Asimismo, aclaró que Colombia ha venido atendiendo sus compromisos de pago, puntualmente, con todas las entidades internacionales, entre ellas, el Fondo Monetario Internacional, y que se continuará haciendo de esa forma.

“Lo vamos a seguir haciendo en aras de que ella Estado colombiano es cumplidor de sus compromisos”, dijo.

Por su parte el presidente de la República, Gustavo Petro, también aseguró que el proyecto de cupo de endeudamiento no es plata para el Gobierno. “Nosotros no nos estamos endeudando desde que comenzamos a gobernar. El cupo de endeudamiento es para pagar la deuda vigente con nueva deuda, ojalá más barata. Es lo que siempre han hecho todos los gobiernos para palear el endeudamiento y no dejar caer la inversión pública”, agregó en su cuenta de X.

Pero advirtió en mandatario, que si las comisiones terceras no aprueban el proyecto simplemente o habría cesación de pagos o tendría que decretar la emergencia económica.

“No dudaré en hacerlo. Así que invito a las comisiones terceras a la responsabilidad fiscal. Gobierno y oposición en el Congreso deben unirse en este proyecto y propósito”.

Luis Fernando Mejía, presidente de Fedesarrollo, aseguró que la ampliación del cupo de endeudamiento para la Nación es indispensable para cumplir las obligaciones de pago y financiar el presupuesto. “Estas ampliaciones han ocurrido en gobiernos anteriores a través de leyes expedidas por el Congreso, recientemente en 2009, 2013, 2015 y 2020″, afirmó.

Asimismo, el exministro José Manuel Restrepo, sugirió que por simple confianza entre mercados y calificadoras el Presidente no debería hablar de cesación de pagos. También destacó que este tipo de proyectos hacen parte de trámite normales en lso gobiernos.

“Entiendo que el proyecto llego tarde al debate y en un momento difícil, pero coincido en la importancia del tema”.

¿Qué dice el Gobierno?

Una de las regiones donde más se redujo el hambre es en Chocó, con una disminución de más del 24% con respecto al año 2022. Otras regiones en las que son significativas las reducciones son Caquetá (13,5%), Atlántico (10,2%), La Guajira (9,7%), Cesar (8,9%) Córdoba (8,4%), Arauca (7,6%), Nariño (7,4%), Putumayo (6,4%) y Magdalena (6,3%).

Según el Ministerio de Agricultura, durante el último año, se ha focalizado el programa ‘Hambre Cero’ en zonas cocaleras y en situación de inseguridad alimentaria, en los departamentos de Norte de Santander, Cauca, Putumayo, Nariño y en la región del bajo Cauca antioqueño.

Así mismo, se ha dado prioridad a las zonas de producción de alimentos alrededor de las ciudades donde se presentan los mayores índices de seguridad alimentaria: Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín, Ibagué, Sincelejo, Barranquilla, Valledupar y Montería.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica Flórez, indicó que el mejoramiento en el acceso a los alimentos en estas regiones permite ver los resultados de la puesta en marcha del programa ‘Hambre Cero’, con el que el Gobierno del Cambio busca que los campesinos, campesinas, indígenas, comunidades afrodescendientes y población vulnerable puedan tener alimentos y cultivos para la superación del hambre y la subsistencia familiar y asociativa.

La ministra agregó que permanecen situaciones sensibles de seguridad alimentaria en otros departamentos como Vichada, “y por eso desde esta cartera asumimos el compromiso de tener una presencia más activa y directa en estos lugares donde la seguridad alimentaria sigue azotando a las familias colombianas”. Mojica también resaltó, como punto a superar, la paradoja del hambre en zonas rurales, que sigue siendo mayor que en los centros urbanos del país

AHORA EN Economía