El pais
SUSCRÍBETE
Billetes de dólare
El Gobierno solicitó ampliar el cupo de la deuda en US$17.600 millones. | Foto: Getty Images

Economía

Colombia necesita ampliar el cupo de su deuda: Analistas respaldan iniciativa, pero rechazan mensajes confusos del Gobierno

El anuncio del Presidente Petro de que declararía la emergencia económica si el Congreso no avala el aumento en el techo de la deuda no cayó bien.

25 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Ampliar el cupo de la deuda de Colombia, tal como lo ha solicitado el Gobierno Nacional, a través de un proyecto de ley, es el mejor camino que puede tomar el país en este momento.

En esto coinciden varios analistas económicos, quienes consideran que es un trámite que generalmente hacen todos los gobiernos.

Déficit del Gobierno como porcentaje  del PIB

Gráfico: El País  Fuente: Anif
Déficit del Gobierno como porcentaje del PIB Gráfico: El País Fuente: Anif | Foto: El País

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que crecer el cupo de endeudamiento para la Nación es indispensable para cumplir las obligaciones de pago y financiar el presupuesto.

“Estas ampliaciones han ocurrido en gobiernos anteriores a través de leyes expedidas por el Congreso, recientemente en 2009, 2013, 2015 y 2020″.

De igual forma, el exministro José Manuel Restrepo, afirmó que le parece clave que se dé el trámite al cupo de endeudamiento en el Congreso, dado que es un procedimiento que sucede cada tres o cuatro años en el país.

Entiendo que el proyecto llegó tarde al debate y en un momento difícil, pero coincido en la importancia del tema”. Sin embargo, hizo una precisión sobre este asunto. “El endeudamiento claro que está aumentando para financiar un exceso de gasto total sobre ingresos tanto en 2023 y 2024. En ambos años esa diferencia suma por lo menos $150 billones, entre otras porque el gasto primario (sin intereses) ha subido más de $80 billones. Por eso es que la deuda y el déficit los está aumentando en 2024, luego de tres años de disminución”, dijo Restrepo.

No generar incertidumbre

Pese a que algunos economistas respaldan el proyecto de ampliación de cupo de la deuda, al mismo tiempo rechazan la postura del Presidente Gustavo Petro, quien dijo que si el Congreso no aprueba la iniciativa, antes del 20 de junio, el país podría caer en cesación de pagos o se declararía la emergencia económica.

Sugiero, por simple mensaje de confianza a mercados y calificadoras, no hablar de cesación de pagos, y más bien hacer el esfuerzo pedagógico al Congreso de la necesidad del tema, como siempre se ha hecho en el pasado”, resaltó el exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo.

Al respecto, José Ignacio López, presidente de Anif, dijo que desde comienzo de este mes la entidad advirtió la importancia de aprobar el aumento del límite de deuda externa.

Pero aseguró que “nos parece inconveniente hablar de cesación de pagos o emergencia económica. Estamos confiados que el Ministro de Hacienda, podrá explicar la importancia del proyecto”, comentó.

Necesitamos saber cuál es el cupo, no estamos endeudando más al país, sino que queremos poder pagar, tranquilamente, los créditos adquiridos dentro del cupo y por fuera, más el interés”, aseguró Bonilla.

Asimismo, aclaró que Colombia ha venido atendiendo sus compromisos de pago, puntualmente, con todas las entidades internacionales, entre ellas, el Fondo Monetario Internacional, y que se continuará haciéndolo de esa forma. “Lo vamos a seguir haciendo en aras de que el Estado colombiano es cumplidor de sus compromisos”, dijo.

“Amenazar que podríamos caer en cesación de pagos o en una emergencia económica si no se amplía el cupo de endeudamiento es una manera bastante rudimentaria y burda de argumentar. La amenaza de que podríamos entrar en cesación de pagos lo único que logra es asustar a los mercados y erodar sin necesidad la credibilidad de Colombia, e inducir a que nos cobren más altas tasas de interés los bancos a los que les vamos a solicitar más créditos”, dijo.

Impacto en los mercados

  • Los mercados vivieron ayer una jornada volátil, luego de que el presidente Gustavo Petro insinuó que Colombia podría dejar de cumplir con sus compromisos de deuda. Esto para pedirle al Congreso que avale, antes del 20 de junio, el proyecto de ampliación del cupo de la deuda en $ 17.600 millones.
  • El precio del dólar repuntó $40 y la Tasa Representativa del Mercado quedó en $3878,07. Sin embargo, durante las negociaciones, la cotización de la divisa llegó a superar los $3900.
  • Según Corficolombiana, el mercado de TES local en la jornada de ayer cerró en niveles muy similares al jueves. “La noticia en su momento causó un cierto temor que implicó una mayor desvalorización en los bonos colombianos, pero que no terminó siendo reflejada al cierre del día”, comentaron.

AHORA EN Economía