El pais
SUSCRÍBETE
Para los analistas, el Gobierno deber ser más claro en la información que entrega, mientras la oposición debe actuar sin odios. | Foto: Especial para El País

POLÍTICA

Vacuna anticovid, el nuevo caballito de batalla en la política

En uno de los momentos más álgidos de la pandemia, el instrumento para la inmunización terminó politizado. Para los analistas, el Gobierno deber ser más claro en la información que entrega, mientras la oposición debe actuar sin odios.

29 de enero de 2021 Por:  Redacción de El País

En medio del segundo pico de la pandemia de Covid-19, el anuncio de que en las primeras semanas del año llegaría la vacuna a Colombia arrojó un atisbo de esperanza, pero a la vez despertó cuestionamientos y atizó la polarización política.

En efecto, en diciembre el Ministerio de Salud presentó el Plan Nacional de Vacunación, en el que se define la hoja de ruta para la inmunización de 35 millones de colombianos en el 2021.

Pero casi de inmediato desde la oposición se expresaron dudas en cuanto a la logística, la fecha de llegada de los biológicos y otros detalles de los contratos con las farmacéuticas que, se decía, no estaban claros en la información publicada. Incluso, se llegó a especular que no existían.

Ahora bien, el Gobierno Nacional ha sido enfático en argumentar que de violar la confidencialidad de los acuerdos con las productoras del biológico el país podría ser sancionado y hasta podría perder las negociaciones.

Puede leer: ​Vacunación contra el covid-19 en Colombia iniciará el 20 de febrero

“La politización del tema de la vacunación trae consigo un panorama enorme de desinformación y un aumento de desconfianza por parte de la ciudadanía, los gremios, la academia, la sociedad civil y demás”, dice la politóloga Stefanía Gaviria Rodas.Por eso es enfática al afirmar que “la vacunación no puede ser un caballito de batalla porque salvar vidas no es ni de derecha ni de izquierda, es un llamado universal”.

Sin embargo, señala que se necesitan “cifras y fechas reales, pero sobre todo compromiso y responsabilidad desde el nivel central para responder no solo a la oposición sino al resto de las personas que se sienten en el limbo”.

A su vez, el abogado Miller Soto que hay temas tan importantes como el de la cura para esta pandemia, que le exigen a la sociedad unirse y “prescindir de las ideologías, las rivalidades y las malquerencias propias del ámbito político”.

“El Gobierno debe ser rodeado por toda la sociedad en el proceso de vacunación que se avecina. Si hay críticas por hacer, deben ser constructivas, es decir, que vengan acompañadas de ideas y propuestas dignas de evaluar y eventualmente materializar. Aquí no debemos entrar en el plan de la competencia, de los egos y de las vanidades”, sostiene el analista.

Agrega que la oposición política usa como argumento en contra del Ejecutivo no solo “los efectos devastadores del virus en materia económica, laboral, turística, sino también la particular dinámica de las grandes farmacéuticas en relación con la vacuna”.

Para Soto es claro que desde estos sectores contrarios al presidente Iván Duque le atribuyen, “con ánimo politiquero, cada aspecto negativo del virus. Incluso hay quienes se han atrevido, desde el Congreso, a tildarlo de homicida, culpándolo por las almas que partieron”.

En esa línea también se pronuncia el analista Laureano Tirado, quien apunta que, aunque se creía que la pandemia nos dejaría lecciones de vida para mejorar la actitud y el comportamiento individual y colectivo de los colombianos, “lo que queda probado es que algunos sectores no tienen pausa ni espera en los peores de momentos”.

Al ambiente de tensión se suma que otros países han tomado la delantera en materia de vacunación en Latinoamérica, al tiempo que exhiben cifras menores de contagios y muertes.

Otro anuncio por parte del Gobierno que causó polémica es que los migrantes venezolanos que no estén regularizados o no tengan doble nacionalidad no tendrán acceso a la vacuna contra el covid.

Dice Carlos Andrés Charry, sociólogo docente de la Universidad del Rosario e investigador del Observatorio del Conflicto Social, que el peor desacierto es politizar un tema de salud pública, pero que el retraso en la implementación del programa de vacunación puede tener un alto costo político para la Administración Duque, puesto que “la oposición trata de utilizar esto como un error del Gobierno”.

“Frente a este escollo, lo que la ciudadanía debe hacer es reclamar, independientemente del signo político con el cual se identifique, que haya claridad y que el esquema de vacunación sea público y que se está implementando correctamente”, apunta.

En ese sentido también se expresa el profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle, Alberto Valencia: “Hay que tener en cuenta que en pocos meses ya estaremos de lleno en una campaña presidencial y la manera cómo se ha manejado esta vacuna se ha convertido en uno de los puntos centrales de los grupos políticos opuestos al grupo que está en el poder y aspira a continuar”.

Añade que “el Gobierno no está interesado en que la vacuna contra el coronavirus sirva como instrumento para azuzar la polarización. No le conviene en absoluto. Y además se está jugando la legitimidad de su gestión con el buen manejo de esta situación”.

¿Qué debería hacer el Ejecutivo?

Analistas consultados por El País coinciden en que hace falta que el Gobierno Nacional sea más claro en la información que proporciona sobre la vacunación para no dar pie a dudas.

“La información podría ser mejor, pero además faltó una relación más fluida con los gobiernos regionales. El Gobierno ha debido convocar a todos los gobernadores y los alcaldes de capitales y decirles con claridad cuál será el procedimiento, que todos reciban la misma información y de esa manera no se preste para que digan que se está prefiriendo a unos que son más cercanos políticamente al Gobierno Nacional”, afirma el docente de la Universidad Nacional, Alejo Vargas .

Así mismo, dice Stefanía Gaviria que todas las críticas deberían llamar la atención del Ejecutivo “y obligarlo a generar una estrategia de comunicación más integral y que esté al alcance de todos, pero que también le amplíe esa visión a los colombianos y los invite a tener paciencia y a comprender que el proceso de vacunación se hace por etapas que son priorizadas por profesionales de la salud”.

Pero así como se le hace un llamado a la Administración central a ser más clara, también se insta a la oposición a no instalarse en una posición de odio.

Por ejemplo, Gaviria afirma que esta debe hacer un control político riguroso y técnico, más allá de personal: “Es momento de que piensen de manera integral y dejen a un lado el odio y el rencor para generar un llamado pensando en nosotros, los ciudadanos que buscamos respuestas y aun no las tenemos. Sería muy enriquecedor para el país ver una oposición con buen manejo de la información desde una visión académica y no tan politiquera que lo único que hace es llevarnos a un desgaste y a un cansancio absoluto del ejercicio de lo público”.

El profesor Charry agrega que la oposición política debe ser responsable y no solamente concentrarse en exigir la transparencia en el proceso de contratación, sino también en el de la implementación del esquema de vacunación”.

Anoche, el presidente Iván Duque anunció que el proceso de vacunación masiva iniciará el próximo 20 de febrero en Colombia, con lo que se espera que se calme un poco la polémica política alrededor del tema.

Audiencia

Durante la audiencia pública que se llevó a cabo esta semana en el Congreso de la República con respecto al Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, varios senadores le pidieron al Gobierno Nacional claridad sobre algunos aspectos del proceso que comenzará el próximo 20 de febrero.

Los legisladores que citaron a esta reunión consideran que el Ministerio de Salud debe indicar fechas exactas sobre la llegada de las dosis y el inicio de la inmunización, así como también de los precios y la distribución de los biológicos.

Aunque a la audiencia estaban invitados el ministro de Salud, Fernando Ruiz, y el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Eduardo José González, encargada de la firma de los acuerdos para la adquisición de las vacunas, los funcionarios no acudieron.

Para los senadores citantes y las asociaciones médicas invitadas a la audiencia, la compra de los biológicos se hace con dinero de los colombianos y es un asunto de interés público, por lo que no debería haber secretismo sobre los detalles de los contratos ni sobre las cláusulas o fechas de entrega de las vacunas contra el virus.

AHORA EN Contenido Exclusivo