El pais
2127 viviendas se vendieron en Cali entre enero y marzo de este año, según Camacol Valle. | Foto: Foto: Archivo de El País

MINISTERIO DE VIVIENDA

Las nuevas estrategias para impulsar la compra de casa nueva en el país

Reducir la cuota inicial, más y mejores subsidios así como una nueva ley son algunas de las medidas con las que buscan incentivar el crecimiento de este sector en Colombia.

12 de junio de 2019 Por: Redacción de El País

En los próximos cuatro años las familias colombianas tendrán más oportunidades para adquirir vivienda nueva, gracias a las recientes medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para impulsar el sector de la construcción.

El objetivo, según explicó el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, es que esta industria se dinamice y logre vender 130.000 unidades anuales. En el Valle, en promedio, se comercializan 20.000 casas y apartamentos al año.

Entre las estrategias se destacan:

1. Reducción en la cuota inicial

Hasta ahora las personas que quieren comprar casas que no sean de interés social (es decir de $125 millones en adelante), debían aportar el 30 % y el banco les podía financiar el 70 % restante. Ahora se dio aval a las entidades financieras para que financien hasta el 90 % del valor de la vivienda.

Alexandra Cañas, gerente de Camacol Valle, dijo que este punto es de vital importancia porque movilizará el inventario construido en el país.
“Además, en nuestros estudios de oferta y demanda de vivienda en Cali y municipios vecinos encontramos que el 20 % de los consultados manifiesta que no compra casa porque aún no tiene la cuota inicial y cuando se les pregunta qué le motivaría a tomar la decisión, el 12 % manifiesta que tener una cuota inicial más baja”, destacó.

Por ejemplo, si una persona quiere comprar una vivienda de $200 millones, debía tener $60 millones de cuota inicial y podía financiar hasta $140 millones. Ahora, se le exigirá una cuota inicial del 10 %, es decir, $20 millones.

Al respecto Santiago Castro, presidente de Asobancaria, gremio que agrupa a los bancos, explicó que el Gobierno dio una autorización para financiar hasta el 90 % del valor del inmueble, pero “no quiere decir que todos vamos a correr la barrera de una, el análisis es cliente a cliente y no podemos perder nuestros principios rectores de hacer con cada caso un análisis adecuado del riesgo”.

Destacó el directivo que, en promedio, los colombianos llegan a las entidades financieras con más del 30 % de cuota inicial.

2. Más subsidios

Como habían pedido los constructores, el Gobierno garantizó más recursos para subsidiar la tasa de interés de los créditos para adquirir vivienda de interés social y prioritaria (programas Mi Casa Ya y Semillero de Propietarios).

Según el Ministro de Vivienda, este año se tiene previsto otorgar 32.000 subsidios a la cuota inicial y a la tasa de interés. Entre enero y mayo se han entregado 12.500 subsidios, informó.

El Gobierno también aumentó la garantía para los créditos hipotecarios por $650.000 millones.

Sandra Forero, presidente de Camacol, expresó que este modelo tiene grandes beneficios porque garantiza el cierre financiero del inmueble, reduce el valor de la cuota mensual hasta en 40 %, da libertad a las familias de elegir el proyecto que más les guste y tiene un gran alcance regional.

“La continuidad de estos subsidios le da confianza al mercado para reactivar el lanzamiento de proyectos y les brindan certeza a todos los hogares del país para comprar su vivienda”. 

Lea además: ¿Está frenada la economía nacional?, esto dicen los analistas

¿Cómo acceder?

El programa Mi Casa Ya está orientado a los hogares que tengan ingresos menores a los $6.624.928, que no sean propietarios, ni hayan recibido otros subsidios de vivienda.

Por ejemplo, una familia con ingresos de dos salarios mínimos ($1.656.232), podría recibir un subsidio a la cuota inicial de la vivienda de 30 salarios mínimos legales ($24,8 millones). Más una cobertura a la tasa de interés.

Si el hogar compra una casa VIP (Vivienda de Interés Prioritario de $58 millones, la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales. Las familias que compran inmuebles hasta el tope de la vivienda de interés social que pasó de 135 salarios a 150 salarios mínimos ($125 millones), la cobertura a la tasa será de 4 puntos. Esto se verá reflejado en una menor cuota mensual de pago al banco.

Las familias interesadas en estas viviendas deben acercarse a las salas de venta de los proyectos y consultar si pueden ser beneficiarias del subsidio para proceder a realizar los trámites con las entidades financieras. A estos beneficios pueden aplicar los hogares unipersonales y los informales, siempre y cuando cumplan con los requisitos.

También habrá subsidios para el programa de Semillero de Propietarios que está dirigido a las personas que tienen menos de $1.656.000 en ingresos. Este programa se fortalecerá en el segundo semestre del año. La idea es otorgar 40.000 subsidios en el primer año.

Para quienes deseen adquirir un inmueble de más de $125 millones no existen subsidios en el momento, solo se beneficiarían de la reducción en la cuota inicial y la posibilidad de que los bancos financien el 90 % de la vivienda.

3. Nueva ley de vivienda

La comisión Séptima del Senado aprobó, en primer debate, la creación de una política pública de Estado que fije unas condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho a tener una vivienda digna para todos los colombianos.

El objetivo es establecer mecanismos que permitan reducir el déficit habitacional, mediante el aumento del financiamiento a la demanda y a la promoción del suelo urbanizable.

La ley dice, entre otras cosas:

El Gobierno reglamentará una política para el otorgamiento de los subsidios familiares de acceso a la vivienda y las coberturas de tasas de interés.

Diseñarán mecanismos e instrumentos financieros que promuevan mayor acceso al crédito, tales como el leasing habitacional, los préstamos hipotecarios, titularizaciones, hipotecas inversas, uso temporal subsidiado de vivienda, entre otros instrumentos.

Se crearán incentivos para la implementación de la política de apoyo al arrendamiento (con opción de compra, el uso temporal subsidiado de vivienda y otras modalidades de tenencia legal.

Se diseñarán otros instrumentos para incentivar la oferta de vivienda en el país.

Según el Dane, la cartera hipotecaria en Colombia alcanzó los $63,1 billones al cierre del primer trimestre del 2019. La cifra es 1,5 % más alta frente al cuarto trimestre de 2018.

Los colombianos que compraron vivienda de interés social deben $16,9 billones y el saldo de cartera de los que adquirieron vivienda No VIS deben $46,1 billones.

Lea además: ¿Está frenada la economía nacional?, esto dicen los analistas

ministerio de viviendacamacolasobancariavivienda calivivienda nuevaContenido Premium

AHORA EN Contenido Exclusivo