:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/H2QQLF3APJBJDGGFKJFW4MVHTI.jpg)
CALI
El 'top 6' de las normas a las que los caleños les hacen más 'conejo'
Desde no usar el tapabocas hasta arrojar residuos en espacio público son algunas de las malas prácticas de los ciudadanos, algunas fortalecidas estos dos años.
En Cali se han reportado este año 48.102 riñas, más de 498 quejas por exceso de ruido y 40.968 multas por no tener la revisión técnico-mecánica del vehículo al día. Estas son algunas de las cifras que evidencian las medidas que más incumplen los caleños.
A este comportamiento, que ya ocurre desde hace años, se suma la violación de las medidas adoptadas por la pandemia y es que si bien hay un importante avance de vacunación, para algunos expertos es alarmante que haya un relajo en el autocuidado.
Salir y compartir en reuniones sin tapabocas, requisito que todavía es una obligación en el país, es una de esas medidas que se está incumpliendo.
Pero quizás las normas que más se han vuelto un canto a la bandera en la ciudad son las de tránsito. Estos malos comportamientos se ahondaron tras el paro, que dejó fuertes divisiones sociales y problemas de convivencia, cuya causa principal es la falta de pertenencia con Cali, según una encuesta de la Secretaría de Paz y Convivencia.
El País presenta el ‘top 6’ de las prácticas incorrectas más comunes de los habitantes de la capital del Valle.
Más de 48.000 casos de riñas
Aunque el número de riñas se han reducido, al pasar de 69.567 el año pasado a un total de 48.102 casos en lo corrido del 2021, con corte al mes de octubre, todavía son cifras que revelan los problemas de convivencia en Cali, hecho que se ahondó por las divisiones sociales que quedaron tras el paro.
De acuerdo con Danis Rentería, secretario de Paz y Cultura Ciudadana, una encuesta hecha por este despacho a más de 10.000 habitantes evidenció que la principal razón de los fuertes roces es la falta de pertenencia con Cali.
“Esta encuesta será un insumo muy valioso para fortalecer la política de cultura ciudadana, que será la hoja de ruta para mejorar las relaciones en la sociedad. El documento ya está redactado en un 90 % y esperamos presentarlo al Concejo en el primer trimestre del 2022”, explicó el Secretario. Agregó que si bien el proyecto de la política pública se había planteado desde el 2017, a raíz de las transformaciones sociales que incentivó el paro, tuvo que replantearse.
Lea también: Duque, sobre posible huida de 'Iván Márquez' a Cuba: "Ningún país puede albergar terroristas"
Uso indiscriminado de pólvora
Pese a que la Alcaldía prohibió la distribución, venta, comercialización, manipulación, porte y uso de pólvora desde el 7 de diciembre hasta el 7 de enero del próximo año, el Día de las Velitas (miércoles) reflejó un uso habitual de estos elementos en diferentes barrios de la ciudad, en especial en el oriente, pero también la venta de artefactos de esta naturaleza en algunas calles del centro.
Por estos hechos 12 caleños han sufrido lesiones (con corte al día de ayer), de los cuales “cinco se reportaron el Día de las Velitas, entre ellos un niño de 4 años con una lesión en su ojo derecho, que está en revisión por los especialistas para determinar la gravedad, y también un adolescente de 14 años con lesión en miembros superiores”, informó Miyerlandi Torres, secretaria de Salud.
Hay que recordar que los padres de los menores de edad lesionados serán multados con $4,5 millones y se exponen a que se les retire la potestad sobre sus hijos.
Exceso de ruido
Un total de 498 quejas, peticiones y reclamos por exceso de ruido han sido atendidos por el Dagma desde el 1 de enero y el 26 de noviembre. La entidad también ha adelantado 102 operativos y 155 capacitaciones a presuntos infractores de la norma. ¿Pero cuál es la norma? En sectores como San Fernando (que es comercial y residencial), los establecimientos no pueden superar los 70 decibeles en horario nocturno. Y generalmente estas infracciones tienen lugar en las comunas 19, 17, 4 y 3.
“Todas las semanas recorremos los sectores de Ciudad Jardín, la Carrera 66, El Peñón, Parque del Perro, Juanambú, Granada y Vipasa por tener bastantes lugares para el entretenimiento nocturno”, dice Franklin Castillo, líder del Grupo de Calidad Acústica del Dagma, quien agrega: “Creo que en este momento es considerablemente menor el impacto en ruido que generar los establecimientos”.
Lea también: JEP citó a Victoria Sandino, Rodrigo Granda y 45 ex-Farc más por reclutamiento de niños
Infracciones en movilidad
Pese a que hubo una reducción del 67 % en las multas de tránsito en Cali (en parte por los efectos que dejó el paro en los controles), en lo corrido del año se han presentado 160.297 infracciones, con estas cinco como las más comunes: falta de revisión técnico mecánica (40.968 multas), no actualización del SOAT (34.762), pico y placa (23.827), pasarse el semáforo en rojo (10.876) y no portar los documentos de conducción (952).
Edwin Candelo, subsecretario de Movilidad, explicó que la Calle 5, la Autopista Sur, la Calle 70 y la Avenida Simón Bolívar son corredores en donde se excede demasiado la velocidad en la ciudad, con más de 6301 multas”.
Pero las infracciones que se cometen y no quedan reflejadas en comparendos son muchos más; en los barrios es común encontrar motociclistas sin elementos de seguridad o el chaleco que los identifique, tampoco se actualiza el seguro del SOAT. La evasión de este se acerca al 50% de los conductores, según Fasecolda. Asimismo, es persistente el uso indebido del carril del MÍO y los bloqueos en los semáforos por parte de motociclistas.
Relajo en el autocuidado
Con solo caminar por las calles de Cali se puede evidenciar que hay un relajamiento en las medidas de autocuidado frente al covid, sobre todo con el uso tapabocas y más en el lavado de manos. “Es algo que ocurre bastante en el centro de Cali o en las galerías. Y si se lo ponen, lo hacen mal, como a la altura de la barbilla”, comenta Jimmy Dranguet, subsecretario de Inspección, Vigilancia y Control.
Esta situación ha venido acompañada de aglomeraciones, que incluso ocurren en lugares al parecer controlados, como ha sucedido estos últimos días en el Bulevar del Río a raíz de las visitas masivas por el alumbrado navideño, pese a que solo se puede ingresar con carné de vacunación. El no uso de tapabocas también se ha visto repetidas veces en este espacio.
Sin embargo, Dranguet destaca que ha habido un buen comportamiento al interior de los establecimientos, como restaurantes, bares y discotecas, pese a algunos ‘lunares’ encontrados durante los recorridos de las autoridades.
Infracciones ambientales
Arrojo de residuos en espacio público y poca conciencia del reciclaje son las malas prácticas ambientales más comunes de los caleños. La primera problemática no solo incumbe la basura convencional de los hogares, sino también residuos de construcción y demolición.
“Esa problemática ocurre porque no hay un manejo adecuado y aún tenemos mucha facilidad de tener materiales de construcción baratos que no son viables”, explicó Marco Vera, director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales (UAESPM).
Estos hechos ocurren principalmente en oriente, en donde incluso hay escombreras ilegales, pese a que el único lugar autorizado para la transferencia de escombros es el lote de la Carrera 50 con Calle 25.
Para hacer frente a esto no solo se pretende construir un Parque Ambiental (proyecto en estudios de factibilidad), sino que también se adelantan campañas para informar a la comunidad de las frecuencias de empresas de aseo y las sanciones por tirar residuos a la calle.