El pais
Para controlar el crecimiento del Aedes aegypti, zancudo transmisor del dengue, la Secretaría de Salud de Cali se sirve de 3 máquinas pesadas para tareas de fumigación en todas las comunas de la ciudad. | Foto: Foto: Jorge Orozco / El País

SALUD

Cuidado: altas temperaturas traerán más dengue a Cali

En este año van 374 casos en Cali. Fenómeno de El Niño aumenta la incidencia.

11 de marzo de 2019 Por: Jair Fernando Coll Rubiano - especial para El País

Durante los próximos días se espera un aumento en los casos de dengue en el país, advirtió el Ministerio de Salud, al precisar también que dicha situación obedece a las altas temperaturas provocadas por el Fenómeno de El Niño.

Según el Instituto Nacional de Salud, de los 15.864 casos de dengue detectados hasta la fecha a nivel nacional, Cali ha reportado 374. En su más reciente informe, con corte a marzo 2, la capital del Valle es la quinta ciudad del país con mayor registro después de Cúcuta, Villavicencio, Montería y Neiva.

Al compararse con el mismo periodo del año pasado, 5039 casos fueron notificados a nivel nacional y 393 en la capital vallecaucana, es decir, con
un 7,8 % que le hizo ocupar el primer puesto entre los municipios con más reportes de dengue.

El subdirector de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, José Fernando Valderrama, explicó que el crecimiento de esta enfermedad, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, se debe a la incidencia que el Fenómeno de El Niño tiene sobre el clima.

Agregó que “el comportamiento del dengue es tricíclico, es decir, que cada tres años se espera un repunte en el número de reportes”.

Lea además: ¿Cuáles son los mitos más comunes sobre las vacunas?

Nelson Sinisterra, secretario de Salud de Cali, explicó que de los 374 casos de dengue registrados en Cali hasta la fecha ni siquiera superan el 25% de todo el año pasado, cuando hubo alrededor de 1800 pacientes.

“La variabilidad climática de Cali hace que haya momentos de lluvia que acumulan el agua que permite la acumulación del zancudo, pero también temporadas de mucho sol que facilitan la eclosión de los huevos puestos por la hembra”, indicó Sinisterra.

Y agregó que “aun así, para que haya una emergencia se necesitan más de 20.000 casos en un año”.

De acuerdo con el funcionario, las comunas 13, 14, 15, 21 y 17 son los puntos más críticos. Las cinco acumulan 154 pacientes con dengue, es decir, el 41,1 % de los afectados en la ciudad.

“Se trata de conductas humanas que generan el crecimiento de esta enfermedad, como no recoger basuras en donde haya un acumulamiento de agua y, en consecuencia, sea un generador del zancudo”, explicó Sinisterra.

Para controlar esta situación, las autoridades emplean 3 máquinas pesadas para fumigar en todas las comunas de Cali. Adicionalmente, cada dos meses se aplica larvicida en los 56.400 sumideros que hay en la ciudad por parte de los 70 operarios de la Secretaría de Salud.

“Todos los días visitamos viviendas en donde se encuentran personas reportadas con dengue grave y hospitalizados por alguna de las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti, que también son zika y chikunguña”, señaló el funcionario.

Y en cuanto a medidas de control biológico, se ha adelantado la siembra de peces guppy en 80 fuentes de agua en escuelas, centros deportivos, puntos de asistencia médica y centros recreativos. Esto con el ánimo de contrarrestar el crecimiento de las larvas puestas por el zancudo, que son consumidas por los peces.

Por otro lado, el Valle ocupa el décimo puesto entre los departamentos del país con más casos, un total de 558. En el mismo periodo del años pasado, se registraron 526 pacientes con esta enfermedad, cifra que ubicó al departamento en el tercer lugar de afectación.

De hecho, en el documento del Instituto Nacional de Salud se informa sobre una muerte por dengue en Buenaventura, un caso entre los 37 fallecimientos en todo el país.

Yefferson Ocoró, gerente encargado del Hospital Universitario del Valle, contó que en este centro médico alrededor de 22 personas han sido atendidas en lo corrido del año.

“Pese a que se trata de una enfermedad completamente prevenible, el dengue pasa a mayores cuando se convierte en hemorrágico”, explicó Ocoró.

Agregó que “en ese momento el paciente tiene episodios de fiebre alta y comienza a hacer uso en exceso del acetaminofén, lo que controla la temperatura de momento. Pero el virus continúa haciendo estragos hasta generar sangrado y luego la muerte”.

¿Y los casos de zika?

El zika, otra de las enfermedades que son transmitidas por el Aedes Aegipty, ha dejado un total de 93 casos durante el 2019 en todo el país, con un descenso de 63,6% en relación con el mismo periodo del año pasado, cuando se registraron 224 pacientes con esta enfermedad.

En el Valle del Cauca un total del 16 casos han sido notificados este año, 34 menos que los registrados en el mismo intervalo del 2018. Es decir, hubo una reducción del 32 %.

Por otro lado, en el HUV han recibido 5 pacientes con zika y atienden bajo tratamiento a dos niños con microcefalia, producto del contagio de sus madres cuando estaban embarazadas.

El gerente Ocoró recordó que en las situaciones más graves, el zika puede generar una falla multisistémica, es decir, daños en diferentes órganos del cuerpo, dependiendo de la agudeza de la enfermedad.

Los expertos advierten que pese a que el dengue es una enfermedad prevenible, puede pasar a mayores cuando llega a ser hemorrágico, es decir, sangrado.

Denuncian vandalismo

Un vehículo que fumigaba en el barrio Orquídeas, oriente de Cali, fue atacado con piedras por habitantes de este sector. El hecho ocurrió el pasado jueves 7 de marzo, hacia las 8:00 de la noche.

Esta es la cuarta oportunidad que ese episodio se repite en la capital vallecaucana, luego de tres registrados en 2018. El año pasado incluso un operador fue agredido.

La Secretaría de Salud hizo un llamado a la comunidad para que estos casos no se repliquen.

El ‘Pokémon Go’ contra el dengue y el zika

Desde el 2016 se viene implementando en Cali una plataforma tipo ‘Pokémon Go’ que permite erradicar el dengue y el zika luego de identificar los criaderos del Aedes aegypti, comunes en sumideros.

Entre el 70% y 80% de estos generan zancudos, pero en alrededor de 300 se concentra la mayor producción. Las comunas más impactadas son la 6, 7, 13, 15, 16, 18 y 20, ubicadas en la ladera y el oriente de la ciudad.

Actualmente, hay 600 personas que trabajan en estas labores en la ciudad y que recibe una remuneración económica.

Esta labor de realiza por medio de la ‘red ciudadana contra el zika’ en la aplicación móvil Premise, solo compatible con dispositivos Android.

Cabe recordar que usted puede ser parte de los operarios que controlan el crecimiento del Aedes aegypti en los sumideros de Cali y así contar con un reconocimiento económico.

Tras descargar la aplicación en el celular, usted debe inscribirse con los datos que aquella le pide. Posterior a ello, es necesario recibir una capacitación presencial de casi tres horas.

En Premise hay una opción llamada inspección de viviendas, en donde se solicita la búsqueda de criaderos. Posterior a ello, pone la dirección del punto a intervenir, lo geolocaliza y toma la foto. En la plataforma se va creando un historial de las tareas realizadas, lo que se intercambia con recargas al celular o se consigna a la cuenta bancaria con la usted inicialmente se inscribió a Premise.

¿Cómo prevenirlo desde los hogares?

Cambiar diariamente el agua de los floreros y bebederos de animales.

Cepillar por lo menos una vez a la semana las albercas, bebedores de animales y tanques de agua.

Llenar con tierra o arena los charcos en donde se acumulen aguas lluvias.
Tapar depósitos de agua.

Desechar objetos que puedan acumular agua (llantas, latas, botellas, etc.)

Mantener boca abajo baldes y recipientes que puedan almacenar agua.

Cortar el pasto de los jardines.

Infecciones respiratorias, sin relación con dengue

Pese al incremento de pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en Cali por cuenta de la temporada de lluvias, la Secretaría de Salud descartó que estas tuvieran relación con el repunte de casos de dengue en la ciudad.

El aumento de las IRA fue del 7%, cuando se pasó de 9776 pacientes en 2017 a 10.489 en 2018.

El jefe del despacho, Nelson Sinisterra, acotó que pese el ascenso, haciendo un análisis de la tendencia de 2013 a 2018 las hospitalizaciones en Sala General y Cuidados Intensivos, aquellas bajaron un 10%.

"Solamente hacia la semana cinco del año 2018 se presentó un aumento importante por brote", acotó el secretario de Salud.

AHORA EN Contenido Exclusivo