El pais
SUSCRÍBETE
Equipos que se utilizan para medir temblores
Uno de los sismos se presentó en el municipio de El Darién, Valle del Cauca. | Foto: Getty Images

Colombia

¿Los sintió? En lo que va de este sábado 10 de junio ya se han registrado tres temblores, uno de ellos en el Valle

Los movimientos telúricos se siguen presentando a diario en Colombia

El Servicio Geológico Colombiano informó la madrugada de este sábado que hacia la 1:53 a.m. se registró un movimiento telúrico en el municipio de El Darién, Valle del Cauca. El sismo tuvo una magnitud de 4.2 grados y una profundidad de 127 kilómetros.

Asimismo, la entidad informó que otro sismo se presentó en el departamento de Bolívar hacia las 5:18 a.m. de este sábado, con una intensidad de 3.3 y una profundidad de 83 kilómetros, varios internautas reportaron el temblor por medio de Twitter.

De igual manera, el Servicio Geológico Colombiano informó que un tercer movimiento telúrico se presentó en el país hacia las 05:57 hora local y contó con una magnitud 2.8, su profundidad fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros, el sismo se registró en el municipio de Dabeiba - Antioquia.

¿Por qué está temblando tanto en Colombia?

Muchos colombianos parecen desconocer la cantidad de sismos que pueden presentarse y que han ocurrido en el país, simplemente por el hecho de que no se sienten a nivel nacional, pero lo cierto es que prácticamente a diario tiembla en Colombia, por lo que es considerado como uno de los países que registra más sismos.

La razón para dar con esta conclusión es precisamente la continuidad con la que se presentan los movimientos telúricos por la ubicación geográfica del país, lo que hace que sean al menos 2.500 sismos al mes, la mayoría de ellos de baja magnitud.

“El país está localizado en una de las zonas sísmicas más activas del planeta, por lo que estos fenómenos naturales están relacionados con las fallas geológicas que están presentes en el territorio”, explicó el Instituto.

Otra de las razones para que se propicien estos escenarios es la interacción de varias placas tectónicas en la región, como la Placa del Pacífico, la Placa del Caribe y la Placa de Nazca, las cuales están en movimiento constantemente, generando una gran cantidad de actividad sísmica.

Pero esas condiciones no son solo las razones principales por las que puedan darse los sismos. Existen en Colombia, además de ello, zonas en las que podría temblar todos los días, como el Cinturón de Fuego del Pacífico, que es una región volcánica y sísmica que rodea el océano Pacífico, y el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos.

Estos últimos representan más de la mitad de la actividad sísmica del país e incluso en el departamento de Santander se presentó el más reciente sismo fuerte de los últimos, el pasado 14 de mayo.

Equipos que se utilizan para medir temblores
En lo que va del día se han registrado tres sismos. | Foto: El País/123rtf

Exactamente, se registró en el Meta, en la madrugada del Día de la Madre. El Servicio Geológico Colombiano reportó el movimiento telúrico a través de un boletín oficial, compartido por la entidad en Twitter, donde precisaban que el temblor tuvo 4,7 grados de magnitud en la escala de Richter y el epicentro fue en el municipio de Los Santos.

El movimiento de tierra se presentó a las 11:43 a. m. del domingo y su profundidad fue de 143 kilómetros, sintiéndose entre los municipios más cercanos al punto, donde se encuentran Jordán, a ocho kilómetros, y Zapatoca, a 17 kilómetros.

En redes sociales, decenas de usuarios confirmaron que sintieron el temblor en diferentes ciudades. Según el reporte de un internauta, en Las Mesas el movimiento telúrico fue fuerte. “Muy corto, pero sacudió sabroso”, escribió Carlos Flórez en Twitter.

Desde Santander, varias personas señalaron que sacudió municipios como Piedecuesta, Girón, Floridablanca y Bucaramanga. Otros enviaron reportes desde Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Antioquia, Caldas y Risaralda.

¿Qué hacer durante un sismo?

En el caso de que se presente una situación así, la primera recomendación es evitar pegarse a muros, a cristales o muebles como estanterías que puedan caerse. A su vez, tener a la mano un botiquín de primeros auxilios, que contenga además otros objetos como:

  • Linterna.
  • Pito o silbato para enviar señales.
  • Radio con pilas.
  • Extintor.

Por otra parte, si usted vive en una zona donde hay un mayor peligro de sismo, es conveniente que la familia, especialmente si hay menores, organice un plan de acción y ensaye de forma periódica un simulacro. Fijar los puntos de seguridad en estas situaciones es clave, ya sea en casa, colegio o en trabajo.

AHORA EN Colombia