El pais
SUSCRÍBETE
Estas son las dudas más comunes sobre la vacunación contra el covid-19, la inmunidad contra el virus y la efectividad de los biológicos. | Foto: 123rf / El País

CORONAVIRUS

¿Cuál es la 'mejor' vacuna contra covid-19?, esa y otras dudas sobre la inmunización

La mejor vacuna es la que esté disponible; todos los biológicos han demostrado eficacia para prevenir hospitalizaciones o muertes. No tema a la vacuna de AstraZeneca; su seguridad está demostrada. Guía con base científica para derrumbar miedos y mitos.

27 de junio de 2021 Por: Redacción de El País

En los días del tercer pico de la pandemia del coronavirus, Cali es una ciudad donde aún algunos dudan sobre la conveniencia de vacunarse contra el covid. La Secretaria de Salud, Miyerlandi Torres, realizó una encuesta en sus redes sociales para averiguar los motivos.

“Solo me dejaría aplicar Pfizer o Sinovac”; “mi mamá y gran parte de mi núcleo familiar no se quieren vacunar por un sinfín de teorías conspirativas que tienen”; “siendo asmático con 37 años, ¿me podría vacunar ya o debo esperar?”; “solo he investigado sobre la vacuna de Pfizer y ahora que me decidí y puedo, no la encuentro”; “fui a un centro de vacunación, solo tenían AstraZeneca, quiero Pfizer pero no encontramos información de dónde la aplican, si pueden mejorar eso nos daría más confianza y seguridad”; “la gente adulta mayor cree bastante en lo que circula en cadenas de WhatsApp y redes sociales, para mí fue difícil tumbar mitos entre quienes me consultaban al respecto, hay mucha desinformación”; fueron algunas de las respuestas.

Es cierto. En la ciudad aún son varias las dudas, y los temores fundados en noticias falsas o verdades a medias, lo que lleva a algunos a no vacunarse pese a que el riesgo de no hacerlo es, en términos estadísticos, mucho mayor que el de recibir cualquiera de las vacunas disponibles.

Por ello El País consultó a especialistas y preparó una guía con base científica para resolver las dudas recurrentes entre los caleños sobre el proceso de vacunación.

¿Cuál es la ‘mejor’ vacuna, la más ‘efectiva’?

Entre médicos y epidiemiólogos hay consenso al respecto: “la mejor vacuna es la que a uno le apliquen”. No importa si al momento de vacunarnos haya disponibilidad de Sinovac, o AstraZeneca, o Pfizer, que son los biológicos que de momento se suministran en Cali. (La de Janssen, de una sola dosis está próxima a llegar). Se debe tener claro que todas las vacunas disponibles han demostrado muy buena eficacia para lo más importante: evitar complicaciones o morir por covid-19. Por eso, la mejor vacuna es la que esté disponible al momento de vacunarnos. Sin duda alguna, cualquiera de los biológicos que se están aplicando en el país nos va a proteger contra la enfermedad”, explica el epidemiólogo de la Universidad del Rosario, Carlos Trillos.

Ahora, es cierto que se ha mencionado que las vacunas muestran resultados de eficacia distintos. Que tal vacuna tiene una eficacia de, por decir algo, el 94 %, y otra del 80 %. Eso sin embargo debe saberse leer: son porcentajes producto de ensayos clínicos realizados en condiciones diferentes. No es lo mismo analizar la eficacia de una vacuna que se le suministró al personal de salud, que está más expuesto a contagiarse del nuevo coronavirus, que a la población en general, por ejemplo. Es decir: los estudios para determinar esa eficacia no son comparables.

Lea también: Vacuna de Moderna recibió autorización del Invima para su uso de emergencia

Para establecer si una vacuna es ‘mejor’ que otra, explica la doctora Lyda Osorio, epidemióloga de la Universidad del Valle, debe hacerse el estudio para compararlas. Darle, por citar un caso, Sinovac a un grupo de voluntarios con determinadas condiciones, y AstraZeneca a otro grupo de las mismas características. Pero ese estudio no se ha hecho, por lo que en la actualidad no se puede decir que una vacuna sea mejor que otra. Lo más importante, reitera la epidemióloga, es que todos los biológicos garantizan protección para prevenir casos graves o mortalidad.

“Lo importante es pensar en el riesgo-beneficio de vacunarnos, y el beneficio excede ampliamente el riesgo. Como lo menciona el profesor Paul R Hunter en una publicación del British Medical Journal (BMJ), rechazar una vacuna disponible por querer esperar una ‘preferida’, genera un riesgo real de morir por covid antes de recibir la vacuna ‘preferida’”, dice el epidemiólogo de la Universidad del Rosario, Carlos Trillos. Y agrega:

“Hay que tener en cuenta que las vacunas tienen el respaldo de ensayos clínicos serios, verificados por las autoridades reguladoras de diferentes partes del mundo, y revisados técnicamente por el Invima antes de autorizarlas para su uso en el país”. En otras palabras, no solo garantizan una barrera o protección en caso de que nos contagiemos del virus que causa el covid, sino que además son seguras para la salud.

¿Es acertada o no la decisión del gobierno de ampliar los intervalos de tiempo para aplicar la segunda dosis de Pfizer?

Antes de responder la pregunta, se debe tener en cuenta que los intervalos de tiempo para aplicar la segunda dosis de las vacunas obedecen a sus mecanismos de acción. AstraZeneca, por ejemplo, es vectorial. Eso quiere decir que es un biológico que usa una versión modificada de un virus (el vector) que, para decirlo de manera sencilla, le enseña a nuestras células a defenderse en caso de que nos contagiemos del virus que causa el covid. Durante el desarrollo de la vacuna se determinó que una primera dosis de AstraZeneca brindaba protección durante 3 meses, por lo que la segunda dosis se aplica a los 84 días.

“Si se aplica más rápido, lo que haría el cuerpo es defenderse de esa segunda vacuna. Por eso hay que espaciarla”, dice la epidemióloga Lyda Osorio.

Por otro lado, la vacuna de Sinovac usa virus inactivos, con el mismo objetivo de enseñarle al cuerpo a defenderse del virus que causa el covid, y la de Pfizer usa una tecnología llamada ARN mensajero. La segunda dosis de Sinovac se aplica por lo regular 28 días después de la primera, y la de Pfizer, a los 21 días. Eso, según los estudios que se hacen en los laboratorios.

Puede leer: Pfizer recomienda aplicar a los 21 días la segunda dosis de su vacuna anticovid-19

Sin embargo, afuera, en el día a día del mundo, hay un problema: la cantidad de personas que se necesitan vacunar supera la disponibilidad de los biológicos, luego, las que hay, se deben optimizar. Es lo que pretende el Ministerio de Salud de Colombia: aplicar por lo menos una dosis de Pfizer, y espaciar por más tiempo la segunda, para cubrir a más gente con una sola dosis. Es una estrategia realizada entre quienes tienen menos riesgo de hospitalizarse o morir por covid: los más jóvenes, o quienes no tienen ninguna comorbilidad. A los adultos mayores, y los que tienen comorbilidades, sí se les aplicará en los 21 días la segunda dosis de Pfizer.

“La decisión del Ministerio de Salud tiene base científica. En el Reino Unido tomaron la misma medida. Hicieron modelos matemáticos trabajados con inmunólogos y determinaron que con una sola dosis de vacunas como la de Pfizer, espaciando la segunda, podrían proteger a más personas así sea con esa sola dosis. Es una manera de disminuir el riesgo y bajar el número de casos que se complican, al garantizar más personas vacunadas. La ventaja en esta etapa de la vacunación en Colombia es que se están aplicando esas primeras dosis en personas más jóvenes, que tienen menos riesgo de complicarse por covid. La vacuna, así sea una sola dosis, baja aún más ese riesgo. Sin embargo, es una estrategia que se debe monitorear, porque también se estableció que una dosis de la vacuna no garantiza una protección suficiente contra la nueva variante del virus que causa el covid: delta. Si a Colombia llega esa variante, la estrategia de vacunar con una sola dosis de Pfizer no va a funcionar”, advierte la doctora Lyda Osorio.

Vea además: ¿Qué saber sobre la variante Delta del covid-19?

Carlos Trillos, epidemiólogo de la Universidad del Rosario, insiste de otro lado en que después de las experiencias del Reino Unido, Canadá, Noruega, Francia, se determinó que la efectividad de una dosis de la vacuna de Pfizer permite espaciar la segunda dosis solo en pacientes menores de 59 años sin comorbilidades, hasta 84 días. Para las personas mayores de 60 años y con comorbilidades, sí se debe continuar con la recomendación de la segunda dosis a los 21 días.

“Esta medida busca tener un impacto en la población, al aumentar el número de personas vacunadas. Lo anterior ha demostrado reducir las hospitalizaciones y la mortalidad, así como la dinámica de transmisión viral y la posibilidad de nuevas variantes. La actual situación del país, con cerca de 30 mil casos diarios de covid, mortalidad sobre los 500 fallecidos al día, ocupación UCI y hospitalaria sobre el 90 %, indican esta medida de salud pública. Por supuesto se debe monitorear según el comportamiento epidemiológico en el país, con circulación de las variantes de preocupación alfa y gamma, sin ingreso, hasta el momento, de la variante delta”, comenta el doctor Trillos.

Pfizer, en un comunicado, aseguró que la eficacia de la vacuna no se ha evaluado en diferentes esquemas de dosificación, “ya que la mayoría de los participantes en el ensayo recibieron su segunda dosis dentro del intervalo de 21 días)”, a lo que el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, respondió que el intervalo de 12 semanas para las dos dosis de la vacuna “sí está soportado en evidencia científica y experiencia de otros países”.

Si me dio covid, ¿cuánto tiempo dura la protección natural? ¿Me debo vacunar?

La respuesta rápida es sí: si le dio covid, igualmente debe vacunarse. Fue una de las preguntas más importantes al inicio de la pandemia, explica la epidemióloga de la Universidad del Valle, Lyda Osorio. De la respuesta a ese interrogante dependía ahorrarse miles de vacunas para quienes ya tenían anticuerpos contra la enfermedad. Los estudios iniciales determinaron sin embargo que aunque las reinfecciones de quienes ya se habían contagiado no eran tan frecuentes, ocurrían. Como no es posible aún saber quién se reinfecta y quién no, se tomó la decisión de vacunar a los pacientes después de un tiempo prudencial de haberse contagiado: tres meses.

De otro lado, determinar cuánto tiempo dura la protección natural de quien ya se contagió, como la de las vacunas, aún está en estudio. “Lo que podemos decir es que la protección natural, lo mismo que la conferida por las vacunas, es adecuada y se mantiene por varios meses. Los estudios y ensayos clínicos continúan y nos darán respuestas detalladas. No se descarta que a futuro sean necesarios refuerzos de las vacunas, como lo mencionó Pfizer recientemente, sin que se haya definido el tiempo exacto en el que se realizará este refuerzo. Esto no debe preocuparnos y hace parte de los procesos normales de vacunación, como sucede con la vacunación contra la influenza y con otras que se aplican a la población”, explica el especialista Carlos Trillos.

Puede leer: "No hay inmunidad de rebaño con una sola dosis de la vacuna": Secretaria de Salud

De otro lado hay que tener en cuenta las variantes del virus, y pese a ellas, las noticias son buenas. Según una investigación de Public Health England, las autoridades sanitarias en el Reino Unido, haber recibido dos dosis de las vacunas Pfizer/BioNTech o AstraZeneca Oxford, “protege eficazmente de una hospitalización a causa de la variante delta del coronavirus, identificada inicialmente en India”.

Según la investigación, “recibir dos dosis de Pfizer/BionTech protege un 96 % contra las hospitalizaciones debidas a la variante delta, mientras que Oxford/AstraZeneca ofrece una eficacia del 92 %. Se trata de resultados comparables a la eficacia de la vacuna en la prevención de la hospitalización relacionada con la variante alfa, aparecida en diciembre en Inglaterra”.

Esto "muestra lo crucial que es vacunarse por segunda vez", agregó el ministro de Sanidad, Matt Hancock. "Es absolutamente vital, entonces, recibir ambas dosis tan pronto como se ofrezcan para obtener la máxima protección contra todas las variantes existentes y emergentes", dijo Mary Ramsay, responsable de vacunación de Public Health England.

La variante delta es un 60 % más contagiosa que la alfa y se ha detectado en más de 80 países. Aún no ha sido identificada en Colombia, aunque no se descarta que ingrese al país, por lo que vacunarse es imprescindible. Con una sola dosis se crea una barrera contra esta variante, aunque no sea la ideal; algunos estudios han estimado la protección en un 38 % si se tiente una sola dosis y nos contagiamos con la variante delta. El otro camino es insistir en el tapabocas, el lavado de manos, el distanciamiento físico.

¿Por qué hay pacientes vacunados en hospitalización o UCI? Incluso con dos dosis

Es cierto que hay reportes de personas vacunadas que han debido ser hospitalizadas por complicaciones causadas por el covid. Sin embargo, son pocas.. En los indicadores de las Secretarías de Salud del Valle y Cali, la mayoría de quienes están en UCI son personas que no han sido vacunadas. En el mundo el promedio de personas en UCI que no han sido vacunadas es del 90 %, lo que comprueba que la vacuna sí previene que terminemos en una Unidad de Cuidados Intensivos. “La cantidad de pacientes que ha ingresado a las unidades de tratamiento intensivo ha demostrado una caída muy significativa, sobre todo en los vacunados que han cumplido más de 14 días después de la segunda dosis”, se lee en un estudio realizado en Chile.

El subsecretario de Redes Asistenciales de ese país, Alberto Dounac, aseguró que el riesgo de desarrollar una enfermedad grave disminuye en forma muy importante después de la segunda dosis. “La probabilidad de ingresar a una UCI disminuye casi 5 veces. En el caso del grupo entre 30 a 39, pasa de 2,3 % a 0,5 %. Y para el grupo de 70 a 74 años, pasa de 17 % a 3,3 %”, dijo. Pero¿ por qué, entonces, hay pacientes vacunados que ingresan a las unidades de cuidados intensivos, así sean una minoría?

No deje de leer: Combinación de vacunas contra el covid-19 generaría eficacia del 100 %

Los epidemiólogos recuerdan que la eficacia de la vacuna no es del 100 %, por lo que, aunque escasos, pueden haber personas con complicaciones.

También se debe tener en cuenta el estado de salud de la persona que se infectó pese a estar vacunada, las comorbilidades, como el momento en que contrajo el virus y el momento en que fue vacunado. Para generar las barreras contra la enfermedad, el cuerpo tarda 15 días después de aplicada la segunda dosis. Contagiarse antes puede ser una respuesta al por qué algunos pacientes se complican y deben ser tratados en un hospital.

Por ello se ha insistido en que la vacunación no es la única herramienta para cuidarnos del covid. Pese a estar vacunados, incluso con las dos dosis, las medidas de bioseguridad deben mantenerse: lavado de manos, uso de tapabocas, evitar aglomeraciones. Israel, por cierto, el país que más rápido avanzó en la vacunación, ordenó de nuevo la obligación de usar tapabocas en lugares públicos cerrados y empresas, tras un repunte de los contagios de covid-19.

¿Cuándo empezará la vacunación en mayores de 12 años con comorbilidades?

Luego de que el Invima autorizó la vacuna Pfizer contra covid-19 para mayores de 12 años, el Gobierno Nacional deberá decidir desde cuándo se administrarán las dosis a los menores con comorbilidades. Entre esas comorbilidades se encuentran las enfermedades hipertensivas, la diabetes, insuficiencia renal, VIH, cáncer, tuberculosis, EPOC, asma, obesidad grado 1, 2 y 3, personas en lista de espera de trasplante de órganos vitales, post trasplante de órganos vitales, enfermedad isquémica aguda del corazón, insuficiencia cardíaca, arritmias cardíacas, enfermedad cerebro vascular, desórdenes neurológicos y síndrome de Down.

Por ahora, las personas entre 16 y 59 años con comorbilidades pueden recibir la vacuna, como lo contempla la etapa 3 del Plan Nacional de Vacunación. También los mayores de 45 años, sin comorbilidades.

¿Influye la vacuna en la fertilidad del hombre o la mujer?

Recibir la vacuna no afecta la fertilidad. Según un informe del Ministerio de Salud de Colombia, algunas participantes en los estudios clínicos de los biológicos quedaron embarazadas durante el estudio. “Ninguna vacuna de la que se sospecha que puede afectar la capacidad de una persona para concebir ha sido o será aprobada”, dice el Ministerio.

AHORA EN Contenido Exclusivo