El pais
SUSCRÍBETE

política

Acuerdo de Escazú ya es ley en Colombia; presidente Petro celebra

La Sala Plena de la Corte Constitucional deliberó por espacio de cuatro horas sobre este convenio internacional.

29 de agosto de 2024 Por: Redacción El País
Los magistrados que lideraron la discusión para determinar si Colombia se debe ratificar en el Acuerdo de Escazú.
Los magistrados que lideraron la discusión para determinar si Colombia se debe ratificar en el Acuerdo de Escazú. | Foto: Los magistrados que lideraron la discusión para determinar si Colombia se debe ratificar en el Acuerdo de Escazú.

“Felicitaciones a la Corte Constitucional. El tratado de Escazú es hoy ley en Colombia”, escribió en la noche de este 28 de agosto el presidente Gustavo Petro en la red social X para celebrar que el Acuerdo de Escazú pasó la prueba de legalidad que ese alto tribunal le hace a todas las leyes que avala el Congreso de la República.

En efecto, tras cuatro horas de deliberación, por unanimidad la Corte Constitucional avaló la entrada en vigencia de esta norma de protección del medio ambiente, tras analizar la ponencia del magistrado Jorge Enrique Ibáñez.

Según se indicó, la Sala Plena del alto tribunal concluyó que la fase previa gubernamental y el proceso legislativo de aprobación cumplió los requisitos que plantea la Constitución Política y las leyes de la Nación.

Esta es la primera vez que la región se une en un instrumento con fuerza de ley internacional en temas de derechos humanos y medioambiente.
El Gobierno nacional ha señalado que para Colombia, el Acuerdo de Escazú es un instrumento clave que le permitirá superar las ambigüedades actuales que tiene la legislación ambiental y contar con un marco jurídico unificado y estandarizado que proporcione reglas claras a todos los actores nacionales. | Foto: Semana

En su sentencia, los magistrados determinaron que no era necesario agotar la consulta previa con las comunidades étnicas, como se sostenía por parte de algunos sectores, puesto que el Acuerdo de Escazú “no regula aspectos que afecten directamente a estas comunidades, sino que se centra en la implementación de derechos de acceso en asuntos ambientales, relevantes para toda la ciudadanía colombiana”.

De igual forma, concluyeron que el Acuerdo se ajusta a la Carta Magna, por cuanto “la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso en asuntos ambientales es presupuesto esencial para garantizar la participación ciudadana y, por lo mismo, guarda correspondencia con lo previsto en los artículos 1, 2, 40, 79 y 95 de la Constitución Política”.

De su lado, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, también celebró la noticia y destacó que se dé ad portas de la celebración de la COP16 en Cali. “Nuestro reconocimiento a todas las organizaciones ambientales y ciudadanías que por varios años se movilizaron para que esto hoy sea una realidad”, agregó.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Política