Columnistas

¿Las conductas antisociales adolescentes persisten en la edad adulta?

Este es un gran interrogante para padres y educadores.

Carlos E. Climent
Carlos E. Climent | Foto: El País

26 de ene de 2025, 01:23 a. m.

Actualizado el 26 de ene de 2025, 01:23 a. m.

Cuando un joven manifiesta en su niñez o en su adolescencia conductas que riñen con las normas sociales (incorregibilidad, agresividad, mentiras, robos), la tendencia es a pensar que tales comportamientos pueden ser la antesala de un adulto antisocial.

El estudio Dunedin, que ya completó 50 años, es una evidencia objetiva de cómo evolucionan los trastornos mentales y físicos con el paso de los años y ha permitido una visión más positiva al respecto del tema. Desde su inicio, a comienzos de los años 70, cuando 1037 individuos nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda, fueron reclutados para participar en un estudio longitudinal y prospectivo, sus investigadores han recogido invaluable información sobre factores genéticos, ambientales y sociales que influyen en la salud física y mental a lo largo de la vida.

Uno de los muchos análisis* que se han realizado utilizando los valiosos datos de este estudio ha identificado dos grupos de participantes con patrones antisociales de conducta durante la adolescencia:

Grupo 1. Los adolescentes que sufrían de un trastorno antisocial que persistía a lo largo de la vida. En este grupo se encontraron con mayor frecuencia que en el segundo grupo: problemas neurológicos, ambientes de deprivación y sometimiento a situaciones de abuso.

Grupo 2. Este grupo estaba compuesto por adolescentes que manifestaban conductas antisociales que se limitaban a la adolescencia y que desaparecían al llegar a la adultez. Los investigadores encontraron como factores asociados a esa propicia evolución: una mayor maduración cerebral, ciertos cambios favorables en las responsabilidades que se les asignaron y la influencia de entornos más positivos.

El estudio concluye que algunas de las circunstancias que más ayudan a que los adolescentes no desarrollen un trastorno de personalidad antisocial en la etapa adulta, incluyen un mayor control de impulsos y una mejor toma de decisiones. Dichas circunstancias parecen estar asociadas a un desarrollo más completo del lóbulo frontal del cerebro.

A lo anterior se suman circunstancias estabilizadoras, tales como aspectos laborales favorables, relaciones positivas más constantes, entornos que brindan estabilidad, acceso a una buena educación y un mayor apoyo familiar y social. Todo parece indicar que la sumatoria de varias de estas circunstancias ayuda a combatir los rasgos antisociales en la etapa adulta.

Gracias a los resultados de este estudio, y a múltiples observaciones clínicas, podemos ser más optimistas al respecto de los rasgos problemáticos adolescentes, por desafiantes que sean. Las conductas antisociales de la juventud pueden ser temporales y modificarse gracias a una espera compasiva, a unas intervenciones consistentes de afecto, acompañamiento y, en especial, a la imposición de límites consistentes.

Carlos E. Climent es médico de la Universidad del Valle y psiquiatra de la Universidad de Harvard. Durante30 años trabajó en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad del Valle, y durante 20 se desempeñó como miembro del Panel de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas