El pais
SUSCRÍBETE
Claudia Ximena Calero Cifuentes, presidente titular de Asocaña. | Foto: Foto: Especial para el El País

ECONOMÍA

Los retos y propósitos que asume Claudia Calero como presidenta de Asocaña

Claudia Ximena Calero Cifuentes fue designada presidente titular de Asocaña. Habla de las dificultades del sector y de sus propósitos.

11 de octubre de 2020 Por:  Henry Delgado Henao, editor de Activos

Por haber demostrado un manejo adecuado y un conocimiento amplio de todos los temas de la agroindustria de la caña de azúcar, la Junta Directiva de Asocaña designó hace una semana como presidente en propiedad de ese gremio a Claudia Ximena Calero Cifuentes.

No era para menos, pues esta ingeniera sanitaria de la Universidad del Valle cuenta con gran experiencia en esta industria, en la cual ha liderado programas como el de alcohol carburante en coordinación con el Gobierno Nacional.

Por su contextura delgada, su apariencia y el tono juvenil en su voz algunas personas se han referido a ella como la jovencita de Asocaña, expresión que le ha provocado más de una sonrisa en algunas de las reuniones a las que ha asistido.

Y la verdad es que esta palmirana, con 25 años de experiencia en el gremio que agrupa a doce ingenios azucareros, no revela los 47 años que tiene.

Dice con mucha propiedad que en su corazón hay tres grandes amores, su esposo Juan Manuel Sinisterra, su pequeño hijo de ocho años, Santiago, y la industria del azúcar. Sostiene que ojalá los vallecaucanos sientan el mismo cariño que ella siente por este sector. Su gran apuesta es la de seguir sirviéndole a la industria y a contribuir para dignificarla.

Las tres grandes preocupaciones giran en torno a la situación que se vive en el norte del Cauca por la tierra que reclaman algunos cabildos y que ha afectado el derecho al trabajo y a la propiedad privada. La segunda y tercera tienen que ver con las importaciones de etanol de los Estados Unidos y de azúcar de los países de la Comunidad Andina.

Lea además: Valle aumenta exportaciones a Bélgica, Italia y Alemania

¿Encargada de la presidencia estuvo desde febrero pasado y ahora la nombran en propiedad, qué representa esa designación?

Es un reconocimiento muy importante, sobre todo porque es una agroindustria que llevo en mi corazón, asimismo es un reflejo que aquí se reconoce el trabajo arduo, comprometido, técnico y sobre todo leal de sus colaboradores.

¿Si el Valle es un gran productor de azúcar y de muy buena calidad, por qué el país sigue importando granulado?

Nosotros estamos afectados por las importaciones de azúcar. Entre enero y septiembre de 2020 la producción nuestra disminuyó frente a la del año pasado, pero de igual manera ha tomado una parte importante las importaciones, que provienen de un entorno distorsionado y que han aumentado este año en 14%. Esas importaciones provienen principalmente de países de la CAN (Comunidad Andina de Naciones).

Estas importaciones nos afectan porque nos hacen un hueco en un mercado que podría ser nuestro, además porque tenemos suficiente producción.

¿Qué se ha hecho para contrarrestar ese problema?

Este Gobierno ha venido trabajando en eso, somos conscientes del trabajo que han venido haciendo los ministerios de Agricultura y el Comercio. En el comité agrícola de la CAN el Gobierno ha venido insistiendo a los países de esa comunidad que deben tomar acciones que propendan por el equilibrio y las condiciones equitativas.

¿Por qué no se frenan?

No. Nosotros estamos previendo que se haga esa equidad, si recibimos azúcar lo mínimo que esperamos es que en esos países también reciban azúcar colombiana y en ese sentido estamos insistiendo, en que haya equidad en el trato nacional. Por ejemplo Ecuador nos ha impuesto una cuota de 17.000 toneladas que las compartimos con Perú, pero a Ecuador no hemos podido llegar por la imposición de salvaguardias que tiene establecido ese Gobierno.

Insistimos en la solicitud a los diferentes gobiernos para que se dé un trato equitativo en los países de la CAN.

El comité se ha venido reuniendo y más ahora que Colombia tiene la presidencia protémpore a través del presidente Iván Duque y desde allí han sido reiterativos los llamados para que haya equidad. Esperamos que pueda ser posible.

A nuestro país también ingresa etanol barato de Estados Unidos que afecta al nuestro y desde hace tiempo se ha pedido que se controle ese ingreso, pero tampoco se ha podido, ¿por qué?

Esa es otra preocupación. Hoy en día tenemos unas distorsiones importantes en materia de etanol.

Tenemos importaciones importantes de los Estados Unidos, que hoy están incluso están tomando más del 40% del mercado de bioetanol en Colombia.

Insisto en que no nos oponemos a las importaciones, mientras estas sean respetuosas y equitativas, pero resulta que llegan acá con el 26% por debajo del precio de referencia actual, esto en un mercado como el nuestro implica un duro golpe.

¿Cómo hacer para frenar esas importaciones?

Pues mire, el Gobierno Nacional en mayo pasado expidió los derechos compensatorios para el etanol en los que se establecía un valor de 20 centavos de dólar por galón para equilibrar la distorsión. Esto ha generado un papel importante en el Gobierno y se lo agradecemos, sin embargo todavía dista mucho de cubrir los subsidios que le entrega el Gobierno de los Estados Unidos a los productores y procesadores, entonces llega acá ese etanol a muy por debajo del precio nuestro de producción y allí no hay forma de competir.

Existen reglamentaciones en torno a calidad y aspectos ambientales que, como productores nacionales somos muy competitivos y cumplimos con las normas, esperamos que en este caso el Gobierno esté haciendo un control de esas importaciones.

¿A qué mercados externos llega nuestra azúcar?

Dentro de la industria somos el sector con mayor vocación exportadora. Actualmente exportamos aproximadamente 716.000 toneladas anuales por un valor superior a US$300 millones. Exportamos a países como Perú, EE.UU., Chile, Haití, la Unión Europea y otros 50 naciones más.

¿Dijo hace un momento que la producción de azúcar se ha visto afectada por las importaciones. En qué niveles estamos?

En cuanto a la producción el balance que le puedo hacer es el siguiente, producimos 24,3 millones de toneladas de caña; 2,3 millones de toneladas de azúcar; 438 millones de litros de bioetanol a partir de caña y 1.615 Gigavatios de energía generada, de esa cifra el 59% se destina al consumo propio y el 41% va al sistema de interconexión eléctrico nacional. Esa energía se genera a partir del bagazo de la caña y alcanza para abastecer una ciudad de un millón de habitantes.

También habló de las importaciones de azúcar, ¿cuántas son?

Durante los últimos 3 años se han importado cerca de 184.000 toneladas promedio año provenientes de Brasil y países de la Comunidad Andina, que entran con arancel de 0%.

Déjeme complementar algo sobre la producción. Registramos una caída de 3%, entre azúcar y alcohol en el período enero-septiembre de 2020 frente a igual lapso de 2019.

¿Cómo se percibe esa reducción en los ingenios?

Esta menor producción disminuyó las ventas al mercado interno de los ingenios. Sin embargo, le quiero decir que las exportaciones registran un aumento de 7%, eso representa 36.000 toneladas más que en mismo periodo de 2019) y un incremento de 14% en dólares. Es decir, US$249 millones acumuladas a septiembre frente a US$218 millones en igual periodo de 2019, como consecuencia de la devaluación del peso colombiano y a un aumento en el promedio de los precios internacionales.

Los ingenios han tenido problemas con las tierras en el norte del Cauca. ¿Ese lío ya se solucionó?

Esas afectaciones en el norte del Cauca son difíciles. Nosotros hoy en día tenemos 7.600 hectáreas afectadas y un poco más de 700 hectáreas invadidas en las que no se puede hacer ninguna actividad agrícola.

¿Qué poblaciones son?

Caloto, Corinto y Guachené. Le puedo decir que he trabajado en este tema hace varios años y no son todas las comunidades indígenas las del problema, sino algunos miembros de algunas comunidades indígenas. En el norte del Cauca hay 21 cabildos indígenas y los del problema son tres cabildos con algunos de sus miembros. Han afectado la propiedad privada, interrumpen el ejercicio y el derecho al trabajo, a la vida, a la libre empresa y por supuesto a la movilidad.

¿Y no ha habido acercamientos?

Sí, nosotros queremos decir que es a través del diálogo que se pueden dirimir las tensiones. Es claro que los temas jurídicos y la defensa de la propiedad privada son derechos que nosotros no podemos renunciar.

Somos conscientes que la única solución a este tema es por la vía del dialogo. Esperamos y convidamos a las comunidades para que las acciones se concreten. Somos actores positivos en un territorio donde todos cabemos. Podemos contribuir para llevar a esas comunidades a un desarrollo rural integral y a cumplir con sus expectativas de planes de vida.

¿Qué es lo que reclaman los cabildos?

Están exigiendo el cumplimiento de acuerdos celebrados con los diferentes gobiernos. Aducen que hay un poco más de 1.200 acuerdos incumplidos, donde a ellos se les ha prometido tierra y esas áreas son las que ellos reclaman.

Estamos trabajando para demostrar que no se necesita tierra sino poner a producir la actual y por supuesto podemos contribuir a eso. Obviamente se trata de generar unas condiciones dignas y primordiales para que ese territorio pueda sentirse desarrollado.

¿Cuál es su gran apuesta?

Quiero mostrar un sector sensible a las necesidades de la región. Los ingenios azucareros y Asocaña nos hemos volcado a una mirada de responsabilidad social y de ciudadanía corporativa donde el desarrollo de las regiones de nuestra área de influencia es vital para nosotros.

Nuestro compromiso va más allá que la ley exige, hemos venido incidiendo en el desarrollo agrícola de los sectores

conexos a nosotros y que no necesariamente son productores de caña. Estamos trabajando en conjunto con los cultivadores de caña, con los ingenios en el mejoramiento de vías terciarias.

Estamos adelantando el mejoramiento de una vía entre Corinto y Toribio, son 6,4 kilómetros de pavimento, pero en total son 12 kilómetros de mejoramiento en infraestructura vial. Y eso se hace a través del mecanismo de obras por impuestos. Los 12 kilómetros los terminaremos a finales de noviembre.

Lea además: Valle aumenta exportaciones a Bélgica, Italia y Alemania

AHORA EN Economía