El Gobierno Nacional está creando algunos instrumentos para impulsar el empleo de los jóvenes, grupo de la población que tiene mayores problemas para encontrar un trabajo.
Los datos del Dane muestran que el 23,5 % de los jóvenes (entre 14 y 28 años) no tenían empleo al cierre del trimestre terminado en febrero del 2021, y las más afectadas son las mujeres que tenían, a esa fecha, una tasa de desocupación de 31,6 %.
Uno de estos instrumentos lo dio a conocer hace unos días el Ministerio de Trabajo, a través del decreto 392 de este año, y los otros están incluidos en el proyecto de la reforma tributaria que estudia el Congreso de la República.
Lea también: Reforma tributaria entra en semana decisiva, ¿qué cambios han propuesto los partidos?
¿Cuáles son los incentivos?
El decreto 392 dice que las empresas que contraten personas menores de 28 años podrán deducir hasta el 120% de los pagos que realicen por concepto de salario en su declaración de renta y complementarios.
“Es una medida que se acoge desde el Ministerio para impulsar el empleo y la reactivación económica”, reiteró el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera.
Se considera primer empleo cuando la persona menor de 28 años no registra afiliación y cotización como trabajador dependiente o independiente al Sistema Integral de Seguridad Social.
Los requisitos para acogerse a este estímulo son: ser contribuyente obligado a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios; realizar pagos por concepto de salarios a empleados menores de 28 años y los puestos creados deben ser acreditados por el Ministerio del Trabajo. Esta estrategia ya está en funcionamiento.
Vea además: Economía de Colombia se contrajo 3,48 % en febrero del 2021, informó el Dane
Adicionalmente a esto, en el proyecto de reforma tributaria que estudia el Congreso se incluyeron otras herramientas para impulsar la contratación:
1. Se propone subsidiar el pago de pensión que hace el empleador para nuevos trabajadores que ganen hasta 3 salarios mínimos ($2,7 millones). Deben ser personas que al menos en los últimos tres meses no hayan tenido vinculación laboral. Este incentivo se daría por un periodo de 4 años.
Asimismo, los empresarios no estarían obligados a afiliar a cajas de compensación familiar a los nuevos empleados beneficiarios del subsidio.
2. Se propone crear un subsidio tanto para las cotizaciones de salud y pensión y exoneración de parafiscales para poblaciones vulnerables, entre las que están jóvenes, entre 18 y 28 años, que accedan a su primer empleo.
Según el Gobierno, la disminución de los impuestos a la nómina, que se realizó en el 2012, evidenció un aumento en el número de empleados formales y una disminución en la informalidad, de acuerdo con evaluaciones hechas por el Banco de la República y otras entidades como Fedesarrollo y la Universidad de los Andes.
La ciudad de Cali tenía 279.000 personas sin trabajo para el trimestre que cerró en febrero del 2021, 88.000 personas más que en igual periodo del año anterior, según datos del Dane.
¿Qué dicen los empresarios?
Yitcy Becerra, directora de Acopi -gremio que agrupa a las micro, pequeñas y medianas empresas del departamento-, dijo que estas propuestas pueden impulsar la contratación, pero que no deberían estar ligadas al proyecto de reforma tributaria sino que deben darse por decreto, de manera rápida.
“Con un decreto se pueden tener los dos panoramas: incentivar el empleo joven y subsidiar a la empresas, que en pleno covid puedan contratar personas que hayan estado desempleadas”, dijo la ejecutiva.
Agregó que “necesitamos esto de manera urgente para que tengamos un cambio en el panorama del mercado laboral del país”.
Según Acopi, los costos parafiscales y otras obligaciones representan el 65 % de un salario, de ahí la necesidad de subsidiarlos en este momento. Además, informó el gremio que solo el 10 % de las empresas del Valle se benefició del Programa de Apoyo al Empleo Formal, Paef, que entregó el Gobierno hasta marzo para mantener el empleo en las empresas que han reducido sus ingresos por la pandemia.
Puede leer: Reforma tributaria: los puntos claves de la propuesta que tiene debatiendo al país
Marcelo Duque, gerente de la firma Cómomepensiono, coincide en que el Gobierno puede sacar esos estímulos por decreto y no necesariamente estar en la reforma tributaria, que tiene poco ambiente en el Congreso. “En el caso de nuestra empresa, por ser de servicios, el costo de la nómina es el 80% de los costos totales, por lo tanto para nosotros y para las compañías del sector, es súper sensible el gasto relacionado con la nómina y todos los ahorros que se deriven de eso permiten que el empresario busque más mano de obra e inclusive pagarle mejor”, dijo.
Según este empresario, esto sería muy positivo para las personas que están en etapa inicial laboral y “sería muy ganador para las empresas que tendrían caja para pensar en contratar”.
En Colombia las organizaciones deben asumir, además del salario de los trabajadores los pagos parafiscales que son los aportes a seguridad social: salud: 12,5 %; pensión 16 %; ARL según el nivel de riesgo el cual inicia en 0,522 % y caja de compensación, algunos de los cuales serían subsidiados, según la propuesta de la reforma tributaria.