El pais
SUSCRÍBETE
En tiempos normales, la oferta alimentaria en las plazas de mercado y tiendas en Cali y el Valle es amplia. Muchos tubérculos, hortalizas, verduras y el arroz proceden de otros departamentos. La región también ‘merca’ maíz, ajo y granos como el fríjol, y otros productos en el extranjero. | Foto: Foto: José Luis Guzmán | El País

ALIMENTOS

¿De dónde llegan los alimentos que se consumen en el Valle?

El 70% de la canasta familiar es importada de otras regiones y del extranjero, dice Fenalco. Esa dependencia se agravó por la escasez causada por los bloqueos viales.

16 de mayo de 2021 Por: Alfredo García Sierra | Reportero de El País

Aunque el Valle del Cauca es el departamento azucarero por excelencia y el segundo mayor productor de proteína blanca, como huevo y pollo, buena parte de los alimentos que consume su población llegan desde otros territorios del país, e incluso del extranjero.

Por ello, la escasez de una amplia gama de productos que se compran a diferentes regiones se agudizó, al registrarse en las dos últimas semanas el peor desabastecimiento en la historia regional. Las cosechas locales fueron insuficientes para atender el consumo, en especial de verduras, hortalizas y frutas, pues por el paro y los bloqueos viales entre municipios, la oferta se agotó, y muchas se echaron a perder.

Ese panorama, según el presidente seccional de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Octavio Quintero, es complejo, ya que el Valle importa del extranjero y de otros departamentos el 70% de los productos que componen la canasta familiar.

Lea también: Sorpresivo aumento del PIB en primer trimestre del año

Describe, por ejemplo, que en el ramo de granos, como el fríjol, “ no se produce casi nada como tampoco ningún tipo de cereal”. La mayoría de las variedades de fríjol, dice, provienen del Tolima, Huila y Nariño, que surte el 80% el mercado local, y a ello se le agregan las compras a Bolivia y Ecuador y otros países, las cuales sumaron US$44 millones el año pasado. Por eso, la popular bandeja paisa se prepara hoy con mucho fríjol importado.

El Valle le compra al Quindío, café, plátano, piña, yuca, soya, sorgo, cacao, fríjol, maíz aguacate y arveja. A Risaralda, café, cacao, caña, fríjol, plátano, durazno, piña lulo y mora.

Entretanto, la lenteja, otro de los alimentos predilectos, procede de Canadá en un 80% y un 20% de Estados Unidos, al igual que el garbanzo, el blanquillo y la caraota.

Frente a esta realidad, la secretaria de Agricultura del Valle, Maritza del Carmen Quiñones, asegura que “la producción de alimentos del departamento cubre alrededor del 58% de la demanda en materia agrícola”. Pero, anota que “algunos productos, que se cultivan en clima frío presentan producciones muy bajas frente a la demanda, lo cual ha hecho más sensible el desabastecimiento de estos en las diferentes ciudades”.

También puede leer: Llamado urgente de avícolas, 1400 empleos en riesgo y 5 millones de aves podrían morir

Admite que el Valle sí “importa” leche, carne bovina, papa y hortalizas de Nariño, Cauca y Cundinamarca para satisfacer su demanda”.
Sin embargo, las compras externas van más allá como en el caso del maíz amarillo, ya que el Valle no es autosuficiente. Importa el 90% de ese cereal (para las empresas de alimentos concentrados y otras) desde Estados Unidos. Solo en el 2020 esas importaciones costaron US$278 millones, resalta el analista del Banco de la República, Julio Escobar.

Precios no competitivos

El Presidente de Fenalco subraya que hasta el ajo se compra en Perú y China, al igual que frutas manzanas, peras, duraznos, uvas, el kiwi y uvas a Chile. La cosecha de uvas en la región es insuficiente. Pese a ello, el dirigente gremial destaca la producción frutícola de papaya, melón y maracuyá, con énfasis en la zona norte del Valle.

En lo anterior coincide la Secretaria de Agricultura, quien afirma que “en el norte y centro del Valle y sus zonas de ladera se producen frutas y hortalizas de buena calidad. Sin embargo, los agricultores prefieren venderlas en Corabastos en Bogotá, que tienen un mejor precio que en Cavasa en Cali”.

“Esto se debe, anota, a la informalidad del mercado en la galería Santa Elena, pues el Valle no tiene un manejo de precios competitivos”.
Aun así, en la canasta regional lo fuerte es la producción de pollo y huevo que representa el 30% de la nacional y en azúcar el 95% (con 5,92 millones de toneladas en 2020), pues la región domina en ambos negocios.

En cuanto a arroz, la oferta es baja. Quintero reconoce el papel de la Arrocera La Esmeralda, ubicada en Jamundí, que responde por una porción de la demanda (el 5%), ya que el 90% del mercado lo atienden Tolima y Huila.

La región trae de Boyacá, papa, habas, maíz, fríjol, cebolla, arveja, trigo, cebada, feijoa, pera, uchuva, pitahaya, curuba, mora, granadilla
y tomate.

Recordó el dirigente gremial que esa autosuficiencia se perdió en los años 70 cuando operaban aquí 35 molinos que aportaban el 40% de la producción arrocera y que desaparecieron al perder competitividad.
Otro concepto tiene el presidente de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle, Francisco Lourido. Sostiene que “el departamento no es que haya estado completamente desabastecido, sino que por los bloqueos entre municipios las comunidades no pudieron surtirse de alimentos, pero el Valle sí mantuvo su producción”.

Menciona que la mayor incidencia en el desplome de la oferta de huevo y pollo se presenta por la falta de insumos y alimentos concentrados.
Respecto a que el departamento ya no es una despensa agrícola, Lourido afirma que “ningún departamento es hoy autosuficiente y por ello deben comprar cosechas en otras regiones”.

Papa a la lata

Este alimento es quizás el que más se consume en los hogares vallecaucanos, junto al arroz y el plátano. Este último procede del Quindío y Caldas.

De acuerdo con Oliver Medina, jefe de precios de la Central de Abastecimientos del Valle, Cavasa, a la central llegan 10.500 toneladas de papa al mes desde Nariño (que aporta el 35%) y del altiplano cundiboyacense.

De Nariño procede igualmente un porcentaje importante de la zanahoria, el lulo y la mora. Pese a ello, el Valle, destaca Medina, tiene una oferta interesante en frutas, tomate, cebolla larga, pepino, pimentón y habichuela. “Sin embargo, nos hemos convertido en un importador de alimentos”, anota.

En cuanto a carne de res, el Valle aporta menos del 10% de la producción nacional. La mayoría de este alimento se trae del Meta, Caquetá, Antioquia y la Costa Caribe.

Por los bloqueos, el gerente de la Plaza de Mercado de Santa Elena, Miguel Ángel Muñoz, destaca que el Valle al no ser autosuficiente en carne de res, la misma “desapareció de los comedores de las familias” en Cali.

Para todos los gustos

Hoy, la procedencia de productos agrícolas que consumen las familias vallecaucanas, está así:

*De Antioquia: Café, banano, cacao, yuca, papa, arroz, maíz, fique, frutas y algunas legumbres y verduras.
*De Nariño: Yuca, maíz, maní, papa, aguacate, arveja, cebolla, lechuga, fique, fríjol, mora, tomate de árbol, zanahoria y hortalizas.
*De Meta: Arroz, plátano, yuca, naranja, mandarina, limón, aguacate, papaya, maracuyá y piña.
*De Tolima: Arroz, plátano, aguacate, mango, piña, gulupa, pitahaya, limón, granadilla y maracuyá.
*De Cauca: Caña, café, papa, maíz, yuca, fríjol, tomate, mora, fresas y espárragos.
*De Huila: arroz, cacao, algodón, tabaco, sorgo, soya, yuca, maíz, plátano, arveja, frutales, limón, lulo.

Priorizar lo regional

La secretaria de Agricultura, Maritza del Carmen Quiñones, considera que “para que nuestro departamento consolide su autoabastecimiento es fundamental “que los canales comerciales del Valle prioricen la producción regional y desarrollen mecanismos justos de fijación de precios”.

De igual manera, es clave fortalecer las zonas de vocación productiva hortícola con uso intensivo de tecnología y producción protegida, específicamente en el Cañón del Chinche (zona alta de Palmira y El Cerrito), el complejo Restrepo, Dagua, la Cumbre, el complejo Barragán-Santa Lucia-Sevilla y la Agropolis en el norte) con sistemas de producción protegida , más el apoyo del distrito de riego Sara Brut en el norte del Valle.

La señora Quiñones plantea que “hacia el futuro el Valle deberá fortalecer sus relaciones funcionales con los departamentos vecinos del Eje Cafetero, Cauca y Nariño para promover un desarrollo armónico de las cadenas productivas que brindan seguridad alimentaria a la región”.

De esta manera, se podrán asegurar los volúmenes necesarios en productos como papa, fríjol, arveja, cacao y frutales de clima frío moderado, entre ellos, el lulo, la mora, el tomate de árbol, entre otros.

AHORA EN Economía