El pais
SUSCRÍBETE

"En Colombia hay carreras universitarias muy largas": experto en educación

El marroquí Jamil Salmi, experto en educación, opina que las universidades en Colombia que capacitan a los maestros deben hacer un mejor trabajo y que el Estado debe invertir más en investigación.

26 de enero de 2015 Por: Meryt Montiel Lugo | Editora de Domingo

El marroquí Jamil Salmi, experto en educación, opina que las universidades en Colombia que capacitan a los maestros deben hacer un mejor trabajo y que el Estado debe invertir más en investigación.

s especialista en educación. Hace más de diez años el marroquí Jamil Salmi ha brindado asesoramiento técnico sobre enseñanza superior a diferentes gobiernos, entre ellos, los de Argentina, Chile, México, China, Corea del Sur. Es el autor principal de la nueva estrategia de enseñanza superior del Banco Mundial titulada ‘Construcción de las sociedades del conocimiento: nuevos retos de la enseñanza superior’. Hoy, el exdocente de economía coordina la red de profesionales de enseñanza superior del Banco Mundial. Hace unos días estuvo en la Universidad Autónoma de Occidente para trabajar en temas de planeación y del nuevo plan de desarrollo de esta institución para los próximos diez años. El País aprovechó su visita para conocer sus opiniones sobre aspectos de la educación superior en el mundo y particularmente, en Colombia. ¿Cuáles son los desafíos de la educación superior?El mundo está cambiando muy rápidamente y muchos países se dirigen a transformarse en economías y sociedades del conocimiento, lo que significa que el papel de las universidades se vuelve cada día más importante para capacitar a jóvenes de dos maneras: en aspecto profesional para que tengan competencias adecuadas para entrar en el mercado laboral y en la parte de ciudadanía: darles los valores que permitan que se comporten como buenos ciudadanos para lograr construir sociedades sin violencia, sin corrupción, sin pobreza. Las nuevas tecnologías también nos permiten organizar la enseñanza y la investigación de manera diferente, más activa, interactiva y colaborativa y hacer del aprendizaje más experiencia, que los programas educativos no sean desvinculados de la realidad del mundo laboral.Esa realidad del mundo laboral exige que los currículum de las universidades deban cambiar... Claro, deben estar vinculados con la realidad y las universidades tienen que desarrollar los currículum que preparen para los puestos del futuro, por eso hay una transformación en los programas de estudio, para brindar no solo competencias profesionales específicas de un puesto sino competencias genéricas o transversales, como la capacidad de trabajar en equipo, de saber comunicar las habilidades, el aprendizaje de uno o dos idiomas extranjeros, de ser creativo, adaptarse, etc. ¿Cuáles son las debilidades que ve en la educación superior, en general?La mayoría de los países se enfrentan con tres grandes retos: la cobertura, la equidad y la calidad y eso requiere recursos adecuados y también un sistema de gobernanza de las universidades que sea flexible e innovador.¿Del sistema educativo de Colombia, qué ha conocido?En Colombia hemos visto un aumento de la cobertura muy fuerte en los últimos diez años y también aspectos muy innovadores como el Icetex con su sistema de crédito educativo que ayuda mucho a los jóvenes con pocos recursos, el sistema del Icfes que tiene sus pruebas Saber que permiten medir el aprendizaje de los logros educativos, el observatorio del mercado laboral que ofrece información de la trayectoria profesional de los egresados. Sin embargo, los problemas que observo es la escasez de recursos públicos para educación superior comparado con los países más ricos, sabiendo que Colombia quiere entrar a la Ocde; problemas de calidad, hemos visto algunos escándalos: universidades que no cumplen con lo que le prometen a los estudiantes o lo que los estudiantes merecen, hay pocas universidades con acreditación de alta calidad y se ha visto que el registro calificado no es suficiente para eliminar los programas o las organizaciones de poca calidad.¿Qué se puede hacer para mejorar la calidad de nuestra educación?Un aspecto importante es capacitar a maestros, que sean bien competentes y motivados. En ese sentido el sistema de educación ha fallado. En las facultades de pedagogía se capacitan a los maestros y entre los factores principales de éxito de países como Corea o Finlandia que tienen buenos resultados en las pruebas Pisa es que los que van a estudiar para ser maestros son de los mejores egresados de la educación media. En Colombia muchas veces, tristemente, sucede que no es la opción profesional de primera instancia sino que los que no pueden ser médicos o ingenieros van a la docencia. Destaca la colaboración que debe haber entre universidades. ¿Cómo podría darse si entre ellas son tan competitivas?Pero la paradoja es que uno puede ser más competitivo colaborando con los demás. Le doy ejemplo: en Medellín hay un consorcio de ocho universidades de las públicas como la Universidad de Antioquia y de las privadas como Eafit o el Colegio de Ingenierías, ellos comparten recursos como el acceso a las librerías, para la compra de bienes y servicios con el fin de reducir sus costos y ofrecer mejores condiciones de enseñanza y de aprendizaje a sus estudiantes. Al mismo tiempo compiten, pero también colaboran. Otro ejemplo, si traen a un profesor extranjero comparten los costos y este docente va a dictar unas clases a la Universidad de Antioquia, pero también en Eafit. Este es un ejemplo de colaboración que no he visto ni en Bogotá ni en Cali todavía. Y también debe haber colaboración entre universidades colombianas y extranjeras para facilitar la movilidad de los estudiantes y de los académicos y para reforzar las capacidades de los centros de educación superior colombianos. Se habla de la falta de doctores en nuestras universidades...Hay un círculo vicioso: si no hay doctores no hay mucha investigación. Pero aquí el estado colombiano tiene que dar un salto más fuerte. Brasil es el país de América Latina que más ha invertido en la capacitación de sus doctores. Tiene la iniciativa impresionante de ‘Ciencias sin fronteras’ donde manda a cien mil jóvenes brasileros a conseguir una maestría, un doctorado en el extranjero. Ecuador tiene un programa que se llama ‘La excelencia para las universidades’, hay becas en Chile. Colombia a través de Colciencias ofrece unas becas pero el número no es suficiente. Hay que darle un salto.La educación de hoy tiene que ser globalizada. ¿Cómo llegar a esa globalización?Desarrollar la dimensión de internacionalización de las universidades es muy importante, eso empieza con la enseñanza de idiomas extranjeros. Los colombianos no tienen un dominio del inglés ni del portugués. Veo que Colombia siendo vecino de Brasil tiene una oportunidad muy buena e invertir en el aprendizaje del portugués, podría ser muy útil. Segundo, el currículum tendría que internacionalizarse, es que no se trata de capacitar en Cali a jóvenes que van a trabajar en Cali o en el Valle del Cauca sino a jóvenes capaces de trabajar en cualquier país del mundo.¿Hay manera de conectar la universidad con instituciones de básica primaria o secundaria para obtener un mejor nivel de los estudiantes cuando lleguen a la universidad?Además de que las universidades que tienen la responsabilidad de capacitar a los maestros deben hacer un mejor trabajo, se puede hacer un acercamiento con programas como puente con colegios para ayudar a los estudiantes a orientarse bien. Porque uno de los grandes problemas es que estos, siendo todavía jóvenes, no saben exactamente qué carrera seleccionar. Y hay que ser menos especializado al inicio. El problema de América Latina es que a los 17 años el joven ya debe decidir su carrera, mientras que en otros países hay unos primeros dos años que son de estudios más generales, después el estudiante se especializa. También aquí las carreras son muy largas, por ejemplo, hay carreras de ingeniería que se hace en seis años, mientras que en EE.UU. se hace en cuatro. Yo no acepto la idea que el estudiante colombiano sea menos inteligente que el de Estados Unidos, de ahí que hay que repensar el currículum para acortar. A veces es muy difícil, cada profesor dice es que mi materia es muy importante aún si ya es obsoleta.

AHORA EN Colombia