El pais
SUSCRÍBETE

COP16

COP16 en Cali: Aprueban la protección de áreas marinas clave para la biodiversidad

Delegados de todo el mundo apoyaron esta iniciativa. Detalles.

finalista del Premio Pulitzer
Un grupo de buzos voluntarios, asistidos por el Centro de Investigación de Recursos Costeros y la Marina Real de Tailandia, levantan redes de pesca abandonadas que cubren los arrecifes de coral en un área protegida de Ko Losin, Tailandia, el 19 de junio de 2021. Foto REUTERS/Jorge Silva Finalista del Premio Pulitzer de fotografía destacada | Foto: REUTERS

31 de oct de 2024, 12:05 p. m.

Actualizado el 19 de dic de 2024, 06:37 p. m.

En el marco de la COP16 en Cali, se celebró la aprobación del acuerdo global que busca la protección de áreas marinas de alta importancia ecológica en aguas internacionales. Este logro se dio después de ocho años de negociaciones y gracias al apoyo de los delegados de diversas regiones del mundo.

En ese sentido, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar precisó que mientras se respetan los derechos y jurisdicciones de los Estados, esta iniciativa buscará facilitar la conservación de la biodiversidad marina. Este consenso marca un avance en el Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal.

La isla de Malpelo está ubicada en el Océano Pacífico oriental tropical, aproximadamente a 500 kilómetros al oeste del puerto de Buenaventura. En la división político administrativa, pertenece al municipio Buenaventura, Valle del Cauca. El Santuario de Fauna y Flora Malpelo está bajo la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde 1995, cuenta con sede administrativa en la ciudad de Santiago de Cali y sede operativa en el Distrito de Buenaventura y es Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Foto Jorge Orozco / El País.
La isla de Malpelo está ubicada en el Océano Pacífico oriental tropical, aproximadamente a 500 kilómetros al oeste del puerto de Buenaventura. En la división político administrativa, pertenece al municipio Buenaventura, Valle del Cauca. El Santuario de Fauna y Flora Malpelo está bajo la administración del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde 1995, cuenta con sede administrativa en la ciudad de Santiago de Cali y sede operativa en el Distrito de Buenaventura y es Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Foto Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

“El compromiso que hoy hemos asumido representa el espíritu de cooperación y responsabilidad que impulsa la COP16. Este acuerdo nos permitirá proteger áreas clave para el planeta, asegurando que los océanos, nuestros grandes reguladores climáticos y fuente de vida, tengan una defensa sólida y global”, celebró la presidenta de la COP16, Susana Muhamad.

El objetivo principal de este acuerdo es identificar Áreas Marinas de importancia Ecológica y Biológica (EBSAs, por sus siglas en inglés), por medio de un proceso científico y técnico. Todo esto, con el fin de promover la protección de las especies y los ecosistemas esenciales en aguas internacionales.

ONU izó su bandera y el Centro de Eventos Valle del Pacífico se convirtió en zona de jurisdicción internacional para albergar la COP16.
En presencia de las principales autoridades del Valle del Cauca y de las Naciones Unidas, se izó la bandera de la ONU en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, marcando así la oficialización de la llegada de la COP16 a la ciudad. Fotos Raúl Palacios/ El Pais.
ONU izó su bandera y el Centro de Eventos Valle del Pacífico se convirtió en zona de jurisdicción internacional para albergar la COP16. En presencia de las principales autoridades del Valle del Cauca y de las Naciones Unidas, se izó la bandera de la ONU en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, marcando así la oficialización de la llegada de la COP16 a la ciudad. Fotos Raúl Palacios/ El Pais. | Foto: Raúl Palacios

Estos son los puntos del acuerdo

En el acuerdo se establecieron diferentes puntos en consideración, entre los cuales se encuentran:

  • Creación de un Grupo Asesor Internacional: Expertos globales se encargarán del EBSAs, con el fin de tener los mejores resultados en las zonas internacionales.
  • Reconocimiento del carácter técnico del proceso: La descripción de estas áreas se realizará exclusivamente bajo criterios científicos y técnicos, sin implicaciones sobre soberanía territorial, manteniendo la neutralidad y respeto entre las naciones.
  • Participación inclusiva: Los pueblos indígenas, comunidades locales, mujeres y jóvenes participarán en los análisis y la toma de decisiones, integrando conocimientos tradicionales fundamentales.
  • Financiamiento internacional: Alemania, Bélgica, Canadá, Noruega y Suecia, son algunos de los países que gracias a su apoyo, se realizarán talleres científicos y técnicos que reunirá a científicos y representantes comunitarios para ajustar las descripciones de las EBSAs.
  • Prórroga del mandato del Grupo Asesor: Se ha decidido extender el mandato de este grupo, garantizando un enfoque adecuado en la conservación marina.
  • Compromiso con el marco legal internacional: La Asamblea General de la ONU tendrá un gran compromiso en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Cali COP16