La temporada de sequía en el departamento del Valle del Cauca se prolongaría hasta marzo. De acuerdo con estimaciones del Ideam, en el occidente colombiano, los primeros tres meses del año estarán marcados por la ausencia de lluvias.

“La predicción climática del Ideam estima déficits de precipitación entre el 10 % y el 60 % en las regiones Caribe y Andina, así como en el centro-norte de la región Pacífica y gran parte de los Llanos Orientales, durante el trimestre enero-marzo de 2024″, advierte la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca en un comunicado.

Los registros de la Red Hidroclimatológica de la CVC indican que en el periodo comprendido entre el 1 y el 18 de enero se ha observado una disminución significativa de las precipitaciones, relacionada con la temporada seca y el impacto del fenómeno de El Niño.

“Febrero y marzo serán los meses más complejos del actual Fenómeno de El Niño que enfrenta el departamento, el cual, en lo corrido del mes de enero, ha registrado temperaturas que superan la máxima establecida de 33 grados centígrados”, manifestó Óscar Ramírez Benjumea, profesional especializado de la dirección técnica ambiental de la CVC.

Las precipitaciones han disminuido notablemente en los últimos días.

Como consecuencia de la temporada de sequía, las estaciones de la cuenca Dagua, específicamente Atuncela, Puerta Dagua y La Rosita, completan un total de 23 días consecutivos sin lluvia. Por otra parte, se han presentado temperaturas que superan la máxima histórica, establecida en 33 °C, pues la estación de Candelaria llegó a registrar 37 °C.

Cabe recordar que Argelia, Bugalagrande, Caicedonia, Buga, La Victoria, Sevilla, Tuluá y Zarzal están en alerta roja por posible desabastecimiento de agua. Otros municipios como Alcalá, Andalucía, Ansermanuevo, Bolívar, Obando, Trujillo, Versalles, El Águila, La Unión y Roldanillo se encuentran en alerta naranja.

Ante este panorama, las autoridades ambientales han recordado a los vallecaucanos la importancia de usar racionalmente el agua. Tenga en cuenta estas recomendaciones de la CVC:

  • Abstenerse de lavar fachadas y vehículos, regar jardines y zonas verdes, así como el llenado de piscinas y otras actividades que impliquen el uso excesivo del agua.
  • El sector agropecuario debe evitar la construcción de trinchos, barreras o cualquier otro método no autorizado por la CVC para desvío, represamiento o embalse de las aguas, que impida su normal discurrir por los cauces.
  • Evitar el uso y manejo del fuego para encender hogueras, fogatas recreativas y otras quemas abiertas de cualquier tipo.