Tecnología
Lo que debe saber antes de calentar líquidos en el microondas: podría ser peligroso
Aunque este electrodoméstico es de uso común en millones de hogares, su funcionamiento puede generar situaciones peligrosas si no se toman ciertas precauciones.

10 de jun de 2025, 12:23 p. m.
Actualizado el 10 de jun de 2025, 12:23 p. m.
Noticias Destacadas
Los aparatos diseñados para facilitar las tareas del hogar y mejorar la calidad de vida cotidiana son los electrodomésticos. Ya sea que se trate de modelos clásicos como la lavadora, la nevera o el microondas, o de dispositivos más modernos con funciones inteligentes, su propósito es hacer más eficientes actividades como cocinar, limpiar o conservar alimentos, ahorrando tiempo, esfuerzo y energía.
El microondas calienta los líquidos de forma distinta a los métodos tradicionales. En lugar de aplicar calor desde una fuente externa —como una estufa—, utiliza ondas electromagnéticas que hacen vibrar las moléculas de agua, generando calor desde el interior. Este proceso puede calentar el líquido de forma desigual y, en ciertos casos, sin que aparezcan burbujas que indiquen ebullición.
Este fenómeno se conoce como sobrecalentamiento, y ocurre cuando un líquido alcanza temperaturas superiores a los 100 °C sin hervir visiblemente. Al retirar el recipiente del microondas o al introducir una cuchara, una bolsa de té o incluso al mover ligeramente el contenido, la energía atrapada se libera repentinamente, generando una erupción violenta del líquido, que puede salpicar con fuerza y causar quemaduras graves.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió advertencias al respecto, recomendando métodos más seguros para calentar líquidos, especialmente agua, en microondas. Las lesiones por este tipo de accidentes suelen afectar cara, manos y pecho, siendo más frecuentes de lo que se piensa.

¿Por qué ocurre el sobrecalentamiento?
El sobrecalentamiento ocurre principalmente por la ausencia de nucleación en el líquido, es decir, cuando no hay burbujas de aire o imperfecciones en el recipiente que faciliten el inicio de la ebullición. En recipientes muy lisos, como algunos de vidrio o cerámica, el agua puede calentarse por encima de los 100 °C sin hervir, reteniendo la energía térmica.
Cuando esta energía se libera, ya sea al agitar el líquido o al agregar un elemento externo, la ebullición se desencadena de manera explosiva. Esto no solo genera un derrame, sino una peligrosa salpicadura de agua sobrecalentada que puede provocar quemaduras de segundo grado.

Expertos recomiendan evitar calentar líquidos en recipientes extremadamente lisos o cerrados, ya que aumentan la posibilidad de que ocurra este fenómeno. Además, recalcan que se debe evitar recalentar líquidos durante tiempos prolongados sin pausas, algo común cuando se desea obtener una bebida muy caliente rápidamente.
Recomendaciones para un uso seguro
Ante los riesgos que implica el sobrecalentamiento, existen prácticas sencillas que pueden minimizar el peligro al utilizar el microondas para calentar líquidos. Estas son algunas de las más importantes:
- Use recipientes seguros: Elija tazas o envases con superficies rugosas o que presenten algún tipo de imperfección. Evite vidrio muy liso o recipientes completamente nuevos sin uso previo.
- No sobrecaliente el líquido: Siga las recomendaciones de tiempo que sugiere el fabricante del microondas. Generalmente, un minuto o minuto y medio es suficiente para calentar una taza de agua.
- Inserte un objeto no metálico: Una forma casera de evitar el sobrecalentamiento es introducir un palillo de madera o una cuchara de plástico resistente dentro del líquido antes de calentarlo. Esto facilita la formación de burbujas y reduce el riesgo de erupción.
- Espere antes de retirar: Al finalizar el calentamiento, deje reposar el recipiente unos segundos dentro del microondas antes de moverlo o tocarlo.
- Agite con cuidado: Si necesita remover el contenido, hágalo lentamente y con precaución, idealmente utilizando un utensilio largo y sin acercarse demasiado al borde.
Mary Mora es comunicadora social de la Universidad Santo Tomás con 7 años de experiencia en el área organizacional y periodismo. Ha trabajado en Telefónica; en el portal Colombia.com, como periodista digital, y como editora en el portal Bolivia.com. En SEMANA desde 2022.