El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Salud

Artículo

Estudiosos de la Universidad de Nueva York descubrieron en el 2013 que la pérdida de memoria se relaciona con una molécula que actúa en el hipocampo. | Foto: El País

Salud

Neurocientífico responde cómo funciona la memoria, para qué sirve y por qué olvidamos cosas de repente

La memoria no es simplemente un registro de eventos, sino que nuestro cerebro entrelaza el qué, dónde, cuándo y cómo de las experiencias.

25 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Charan Ranganath, un destacado neurocientífico y autor del libro “Por qué recordamos”, ofrece una perspectiva profunda y esclarecedora sobre el funcionamiento de la memoria, su propósito y las razones detrás de nuestros olvidos inesperados.

A través de su investigación, Ranganath revela seis descubrimientos fascinantes que ayudan a entender mejor este complejo proceso en nuestro organismo.

Evento conmemorativo del día nacional de la memoria y solidaridad con las víctimas.  Toda Colombia debe ser solidaria con las más de 9 millones de víctimas que han sufrido la violencia del conflicto armado, donde más de 600 mil víctimas son del Valle del Cauca. El lema de este evento es "9 millones de historias para no repetir"
Según Ranganath, la memoria no es simplemente un registro de eventos, sino que nuestro cerebro entrelaza el qué, dónde, cuándo y cómo de las experiencias. Esto permite una reconstrucción más rica y detallada de los eventos pasados. | Foto: Jorge Orozco

La fugacidad del recuerdo

La experiencia de recordar es a menudo una “sensación fugaz del pasado”, difícil de describir. Según Ranganath, la memoria no es simplemente un registro de eventos, sino que nuestro cerebro entrelaza el qué, dónde, cuándo y cómo de las experiencias.

Recuerdos súbitos

¿Por qué recordamos ciertos eventos de manera repentina? El hipocampo, una parte crucial del cerebro, organiza los recuerdos en función del contexto, facilitando la recuperación de eventos relacionados.

Este sistema permite que, al experimentar algo familiar, se desencadenen recuerdos específicos asociados a ese contexto. Por ejemplo, el aroma de una comida puede traer a la mente recuerdos de una cena especial, o una canción puede evocar imágenes de un evento significativo.

El olvido inesperado

Olvidar algo de repente no necesariamente indica un problema de memoria, sino que puede ser una consecuencia natural de los “límites de eventos”. Cuando nuestro entorno cambia, como al pasar por una puerta, nuestro cerebro redefine el contexto, creando divisiones que pueden hacer que olvidemos lo que estábamos haciendo.

Este fenómeno, conocido como el “efecto de la puerta”, destaca cómo la memoria está profundamente influenciada por cambios en nuestro entorno inmediato.

Creativo
La nostalgia, una mezcla de felicidad y tristeza, es una influencia poderosa en nuestra memoria episódica. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El papel de las emociones

Nuestras emociones actuales son fundamentales en la formación y recuperación de recuerdos. Ranganath destaca que las emociones presentes actúan como un filtro, influyendo en los recuerdos que evocamos.

Esto explica por qué ciertos recuerdos se vuelven más accesibles cuando estamos en estados emocionales similares a los del momento en que se formaron. Las emociones intensifican los recuerdos, haciéndolos más vívidos y fáciles de recuperar. Algo similar se presenta en la película animada ‘Intensamente’, cuando la protagonista, una joven, se ve enfrentada a sus decisiones impulsivas y los cambios que han surgido en su familia.

Nostalgia y envejecimiento

La nostalgia, una mezcla de felicidad y tristeza, es una influencia poderosa en nuestra memoria episódica. Las personas tienden a recordar más fácilmente las experiencias positivas que las negativas, y este sesgo se intensifica con la edad.

Los ancianos, en particular, muestran una mayor inclinación hacia los recuerdos positivos, lo cual puede estar relacionado con un sesgo de positividad en la memoria. Este fenómeno sugiere que la memoria no solo está orientada a preservar información, sino también a mantener nuestro bienestar emocional.

escuchar música
Este vínculo entre la música y la memoria se debe a que la música involucra múltiples áreas del cerebro, facilitando la recuperación de recuerdos asociados. | Foto: Montaje con fotos de Getty

La música como catalizador de recuerdos

La música tiene un poder especial para evocar recuerdos específicos. Ranganath menciona que incluso en personas con Alzheimer, la música puede desterrar recuerdos del pasado, una experiencia que vivió personalmente con su abuelo.

La música actúa como un potente desencadenante, conectando melodías con momentos significativos de nuestras vidas. Este vínculo entre la música y la memoria se debe a que la música involucra múltiples áreas del cerebro, facilitando la recuperación de recuerdos asociados.

AHORA EN Salud