El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

Una vez pase el temblor, se recomienda que las personas verifiquen el estado de las viviendas y los objetos que podrían caerse.
Una de las recomendaciones cuando ocurre un temblor es que las personas verifiquen el estado de las viviendas y los objetos que podrían caerse. | Foto: Getty Images / Alex Walker

Mundo

Temblor en Venezuela este sábado 15 de julio; magnitud del sismo según FUNVISIS

Este es un país con alta intensidad sísmica.

15 de julio de 2023 Por: Redacción El País

Venezuela, un país situado en una región sísmicamente activa, experimenta con regularidad movimientos telúricos que causan alerta en la población. El más reciente se registró este 15 de julio y sacudió diversas zonas del país.

Por ello, aquí encontrará detalles de la magnitud de este sismo según la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) y las razones detrás de la actividad sísmica en Venezuela que es muy frecuente y afecta a varias regiones.

De acuerdo con lo informado por esta entidad, el movimiento de tierra tuvo una magnitud de 2,3 y se presentó pasadas las 3 de la mañana de este sábado y su epicentro fue en el municipio Torres, Estado Lara, en Venezuela.

Según las autoridades del país, no se han registrado víctimas y daños en infraestructura
Según las autoridades del país, no se han registrado víctimas y daños en infraestructura | Foto: Getty Images / barisonal

¿Por qué está temblando tanto?

Venezuela está ubicada en una región geológicamente compleja, donde convergen varias placas tectónicas y la razón de la actividad sísmica en el país es principalmente por el contacto entre la placa del Caribe y la placa de América del Sur. Según los expertos, estas se encuentran en constante movimiento, lo que da lugar a una acumulación de energía que eventualmente se libera en forma de sismos.

Del mismo modo, la razón fundamental por la cual Venezuela experimenta movimientos telúricos con cierta frecuencia es su posición en la zona de subducción de la placa del Caribe. La placa del Caribe se desliza por debajo de la placa de América del Sur, generando una serie de fallas sísmicas en la región, las cuales liberan la energía acumulada en forma de terremotos.

Los sismos en Colombia son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad
Los sismos en Colombia son recurrentes, unos de menor y otros de mayor intensidad | Foto: Getty Images / Vertigo3d

¿Cuáles son las zonas más afectadas en Venezuela por los sismos?

Si bien los sismos pueden ocurrir en cualquier parte de Venezuela, existen zonas que han sido históricamente más afectadas debido a su ubicación geográfica y a la interacción de las placas tectónicas en esas áreas.

El estado de Mérida, ubicado en la región de los Andes, es una de las zonas más afectadas por los sismos en Venezuela. Esta región se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la presencia de la falla de Boconó, la cual se extiende a lo largo de los Andes venezolanos. Esta ha generado eventos sísmicos importantes en el pasado y sigue siendo una fuente significativa de actividad sísmica en la región.

Otra zona afectada es el estado de Sucre, ubicado en la costa nororiental de Venezuela. Esta área se encuentra cerca del límite entre las placas del Caribe y de América del Sur, lo que la expone a una mayor actividad sísmica. Los sismos en esta área suelen estar asociados con la falla de El Pilar, una estructura tectónica importante en la región.

Finalmente, el Distrito Capital, que incluye a la ciudad de Caracas, también ha experimentado sismos significativos, esto se debe a la cercanía de la capital a la falla de San Sebastián, una importante falla de rumbo en el país, aumenta el riesgo de sismos en la zona.

El temblor registrado en Venezuela el 15 de julio es un recordatorio de la actividad sísmica recurrente en el país. La ubicación geográfica de Venezuela en una zona de subducción y la interacción de las placas tectónicas son las principales causas de los sismos en el país, específicamente en zonas como Mérida, Sucre y el Distrito Capital son especialmente afectadas debido a su ubicación geográfica y a la presencia de fallas sísmicas en esas áreas.

Colombia es una de las naciones de la región donde más temblores se presentan y esto se debe a que el país está ubicado en una “zona geológica compleja”.
Colombia es una de las naciones de la región donde más temblores se presentan y esto se debe a que el país está ubicado en una “zona geológica compleja”. | Foto: Getty Images / Charles O'Rear

Es fundamental que las autoridades venezolanas continúen fortaleciendo la infraestructura sísmica, promoviendo la educación y la conciencia pública sobre la preparación y respuesta ante sismos, y fomentando la investigación científica en el campo de la sismología. Estas medidas son esenciales para mitigar los riesgos y proteger a la población frente a los eventos sísmicos en un país que se encuentra en una región propensa a la actividad telúrica.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza machine learning para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Mundo