El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Mundo

Artículo

“Dentengan todas las nuevas inversiones en combustibles fósiles ahora” y “COP ha fallado” son dos de los mensajes que se leían en las manifestaciones después de la cumbre de cambio climático realizada en Glasgow que dejó decepcionados a ambientalistas.
“Dentengan todas las nuevas inversiones en combustibles fósiles ahora” y “COP ha fallado” son dos de los mensajes que se leían en las manifestaciones después de la cumbre de cambio climático realizada en Glasgow que dejó decepcionados a ambientalistas. | Foto: In Pictures via Getty Images

Medio ambiente

Ecologistas piden que la COP28 anuncie formalmente el abandono de energías fósiles

Crece la presión de los grupos ambientalistas del mundo para que los países desarrollados se comprometan formalmente a adoptar nuevas formas limpias de producción de energía.

13 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País

Agencia AFP

Una coalición internacional de más de un centenar de oenegés solicitó el lunes una “decisión formal”, y no simplemente compromisos voluntarios, sobre la eliminación de las energías fósiles durante la COP28, que se inaugurará a finales de este mes en Dubái.

La investigación refleja la extracción ilegal de miles de barriles de petróleo de Ecopetrol.
La investigación refleja la extracción ilegal de miles de barriles de petróleo de Ecopetrol. | Foto: Getty Images

“El éxito de la COP28 se medirá por su capacidad para lograr un acuerdo sobre un paquete de energía completo”, que incluya un compromiso sobre “la eliminación de todas las energías fósiles (carbón, petróleo y gas) en todos los sectores”, advierten las asociaciones en una carta dirigida al presidente de la COP28 (que se celebrará del 30 de noviembre al 12 de diciembre), Sultan Al Jaber.

Según ellas, esto debería traducirse en la ausencia de nuevos proyectos fósiles y una disminución “urgente” de su producción y uso durante esta década.

La carta está firmada por numerosas organizaciones comprometidas con la defensa del medioambiente en todo el mundo, como 350.org, CAN (Climate Action Network), Friends of the Earth US, Greenpeace International...

También abogan por triplicar las energías renovables para 2030, duplicar los beneficios de eficiencia energética y aumentar significativamente los financiamientos de los países ricos.

“Consideraremos que cualquier decisión que reconozca la necesidad de desarrollar energías renovables y eficiencia energética, pero que guarde silencio sobre la necesidad urgente de abandonar las energías fósiles, es inadecuada y no está alineada con la ciencia”, insisten los firmantes.

También destacan en varias ocasiones que estos elementos deben incluirse en una “decisión formal” de la COP, es decir, un texto vinculante en el marco de un consenso internacional, bajo la égida de la ONU.

“El paquete de energía debe formar parte formalmente del texto final de la COP28 y no ser relegado a simples ‘compromisos’”, exigen las oenegés, preocupadas por el tono de la presidencia emiratí de la COP en este sentido.

Sultan Al Jaber ha invitado a los países a unirse a un “compromiso” voluntario sobre energía en sus cartas dirigidas a las partes. También enfatiza el papel de “soluciones y tecnologías” para eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema energético.

Para las oenegés, esto hace referencia especialmente a las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS), que califican como una “distracción peligrosa”.

Dinero, el problema de fondo

El fondo para compensar los daños climáticos, exigencia clave de los países en desarrollo en las negociaciones de la ONU, es el gran problema, previo a la COP28.

Las negociaciones para crearlo se han desarrollado en las últimas semanas en un fastuoso complejo hotelero de Abu Dabi, donde se han dado cita unos 70 ministros para intentar llegar a un consenso.

“El nudo principal por el momento es claramente el fondo de ‘pérdidas y daños’”, resumió la ministra francesa de Energía, Agnès Pannier-Runacher.

Protesta el 17 de septiembre de 2023 en la ciudad de Nueva York en contra de los combustibles fósiles.
Protesta el 17 de septiembre de 2023 en la ciudad de Nueva York en contra de los combustibles fósiles. | Foto: Getty Images via AFP

Este fondo, cuya adopción en principio se consideró un logro importante de la COP27, aún está por crear. ¿Cómo funcionará, quién lo financiará, quién se beneficiará? No hay nada decidido, a pesar de que los países en desarrollo exigen su puesta en marcha en la COP28.

La última ronda de negociaciones fracasó en Egipto a mediados de octubre.

Entre los bloqueos, “Estados Unidos no quiere poner un céntimo si China puede beneficiarse”, es decir si el fondo no está reservado para países vulnerables, explicó un negociador europeo.

Algunos países denuncian el deseo de Occidente de establecer el fondo, aunque fuera temporalmente, en el seno del Banco Mundial, que “no está adaptado a las cuestiones de desarrollo”, sostiene Michai Robertson, negociador de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS).

“Los sauditas no quieren ninguna formulación que expanda la lista de donantes más allá de los países desarrollados”, añade su homólogo europeo.

Aunque estos conflictos se resuelvan antes de la COP28, nadie sabe cuánto podrán recaudar los países ricos, que ya tienen dificultades para cumplir su promesa de financiar con 100.000 millones de dólares anuales la lucha climática.

La transición y la adaptación requieren billones de dólares, pero “la financiación pública es la palanca que desbloqueará la financiación privada”, recuerda Harjeet Sing, de la oenegé Climate Action Network.

AHORA EN Mundo