Economía
Supersociedades revivió caso de Viva Air: confirmó millonaria sanción a directivos de la aerolínea liquidada
La empresa aérea entró en liquidación hace poco más de 2 años.

19 de jun de 2025, 04:02 a. m.
Actualizado el 19 de jun de 2025, 04:02 a. m.
Noticias Destacadas
La aerolínea de bajo costo Viva Air fue una de las grandes empresas que funcionó por varios años en Colombia, y que acercó a muchos usuarios a destinos que jamás habían visto y a una nueva experiencia en el aire por un módico precio.
Sin embargo, esta dejó de operar en Colombia en febrero de 2023, luego de enfrentar una profunda crisis financiera que la obligó a suspender de manera abrupta todos sus vuelos.

La compañía responsabilizó a la Aeronáutica Civil por demorar la aprobación de una integración con Avianca, proceso que había solicitado desde agosto de 2022 como medida para mantenerse a flote.
El 27 de febrero, miles de pasajeros quedaron varados en aeropuertos del país y del extranjero, mientras la aerolínea alegaba que sin el aval de la fusión no podía continuar operando. El anuncio generó caos en las terminales aéreas y preocupación por el futuro laboral de más de 5000 empleados.
Tras el cese de sus operaciones, hace algunas horas se conoció un nuevo hecho en el caso de la empresa, pues la Superintendencia de Sociedades ratificó la decisión tomada en marzo del 2025, al declarar a Michael Howard Millar, Enrique Antonio Luna y Julio Luis Caballero como controlantes conjuntos de las sociedades Fast Colombia S.A.S., que está en liquidación judicial, y Viva Airlines Perú S.A.C.
Estos fungieron en la posición entre el 29 de abril y el 28 de diciembre del 2022.

Tras esta decisión, el organismo de control interpuso a los tres implicados una multa por un valor de 142.350 millones de pesos.
La Supersociedades identificó que el verdadero de poder de decisión dentro de la compañía lo tuvieron personas naturales y no sociedades intermedias que funcionaban como vehículos de inversión.
Finalmente, la Supersociedades aseguró que es clave que el derecho societario refleje la realidad empresarial, evitando interpretaciones que se alejen del sentido de la norma y de las prácticas del mercado.

Comunicador social y periodista de la Universidad Externado de Colombia. Su enfoque es el periodismo económico y el manejo de fuentes como macroeconomía, empresas, finanzas, bolsas, minas y energía, entre otros. Trabajó como periodista de la sección de Globoeconomia en el diario La Republica, luego trabajó en Pulzo como editor de contenido y redactor SEO de economía, y finalmente llegó a Semana en mayo del 2023, fecha desde la que se encuentra cubriendo la fuente de economía para el portal web.