Una fuerte polémica desató la denuncia que presentó el fin de semana la Superintendencia Financiera en contra de varios usuarios de Twitter, argumentando que estarían creando "pánico financiero" al cuestionar a la red de bancos del Grupo Aval.
Los comentarios contra ese conglomerado iniciaron el viernes con la etiqueta #NoAlGrupoAval, alimentada por usuarios que le cuestionan su participación como socio de la multinacional Odebrecht en polémicas obras como la Ruta del Sol II, a través de su filial Corficolombiana.
La indignación en Twitter surgió días después de que se conocieran las denuncias del controller de la obra, el fallecido Jorge Pizano, quien le había comentado en el 2015 al entonces abogado de Corficolombiana y del Grupo Aval, Néstor Humberto Martínez, hoy Fiscal General de la Nación, que existía corrupción en los contratos de esas obras.
Por estos hechos y por otras inconformidades, algunos usuarios manifestaron que retirarían sus cuentas de las firmas de ese conglomerado, e invitaron a otros usuarios a seguir sus pasos.
Sin embargo, el Superintendente Financiero, Jorge Castaño, dijo que algunas personas difundieron información que indicaba que las cuentas del Grupo Aval serían embargadas por autoridades de Estados Unidos, lo cual es absolutamente falso y podría configurar un delito de pánico económico.
"Hacemos un llamado a los colombianos para que por favor tengan objetividad a la hora de revisar los mensajes que andan circulando en redes sociales. Hemos visto mensajes en la red social Twitter donde se está invitando basados en información inexacta a que los colombianos vayamos a retirar los ahorros en ciertas entidades", dijo el superintendente Castaño.
El @SFCsupervisor#JorgeCastaño hace un llamado a todos los colombianos para que no se dejen engañar por los mensajes falsos que circulan en redes sociales. ¡El sistema financiero colombiano tiene una solidez que las cifras corroboran en términos de solvencia y liquidez! pic.twitter.com/i5NxZHbztr
— Asobancaria Colombia (@Asobancaria) 30 de noviembre de 2018
Lea también: 'Procurador descarta declararse impedido en caso Odebrecht, tras haber trabajado con Grupo Aval'.
Castaño agregó que "no vamos a permitir que la institucionalidad que con tanto esfuerzo hemos construido empiece a tener estos mantos de duda. Ante estas situaciones, dado que el Código Penal en Colombia tipifica este comportamiento como penal, procedimos a adelantar las denuncias de las cuentas que están tratando de promover este tipo de mensajes".
Ante el pronunciamiento del funcionario, ciudadanos se pronunciaron a través de redes sociales y defendieron la posibilidad de decidir en dónde depositar sus ahorros y de cuestionar a firmas bancarias.
Entre esos críticos estuvo el exnegociador de paz y excandidato presidencial Humberto de la Calle, quien publicó el siguiente mensaje en Twitter:
En qué quedamos? El Suprintendente financiero está para proteger a los usuarios? Si alguien pasa su plata de un banco a otro, por qué se habla de pánico financiero ? No será mejor que esa energía la dedique a examinar los bancos?
— Humberto de la Calle (@DeLaCalleHum) 3 de diciembre de 2018
#PánicoFinancieroEs que un grupo financiero que tiene casi el 70% del mercado bancario en Colombia se asocie con la multinacional del crimen Odebrecht. Eso le genera pánico a los mercados pues no van a confiar en un socio de Odebrecht. Obvio.
— Aída Avella E (@AidaAvellaE) 2 de diciembre de 2018
Intentar silenciar las críticas contra el Grupo Aval –y el boicot que promueven algunos usuarios– como pánico financiero, es una violación a la libertad de expresión.
— Carlos Cortés (@CarlosCortes) 3 de diciembre de 2018
Sobre la polémica también se había pronunciado el sábado la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, quien dijo en Twitter: "Es muy urgente que la fiscalía dé trámite a la denuncia penal presentada por el superintendente bancario Jorge Castaño , contra aquellos que están especulando sobre las entidades financieras para causar pánico económico qué acabaría con los activos de todos los colombianos".