DANE
Aumenta el desempleo en Cali, ¿cuáles son las estrategias para frenarlo?
En el trimestre marzo - mayo la desocupación subió a 13% en la ciudad. Acelerar obras, entre las alternativas.

El desempleo en la capital del Valle continúa aumentando este año.
En el trimestre comprendido entre los meses de marzo y mayo la tasa de desocupación se ubicó en 13%, cifra que representa un aumento de 1,4 puntos porcentuales respecto del mismo lapso del 2018.
La situación es preocupante, pues desde el año 2016, con base en el periodo analizado, los niveles de desempleo siguen al alza. En el trimestre marzo - mayo del 2016 la tasa de desempleo fue de 10,9%, lo que muestra un aumento de un poco mas de dos puntos porcentuales frente al mismo lapso del 2019.
La tasa de ocupación en Cali también bajó un poco en el último año. Pasó de 60,2% en el 2018 (marzo . mayo) a 59,4% en igual trimestre de esta vigencia, según señala el informe del Dane.
A escala nacional el panorama del desempleo tampoco es halagador. La tasa de desocupación continúa en dos dígitos. Solo en mayo subió a 10,5%, cuando en igual mes del año pasado estaba en 9,7%.
Lea también: 'Aumentó el desempleo en mayo en Colombia, reporta el Dane'.
¿Qué se puede hacer para tratar de reducir el desempleo en la ciudad?
Las estrategias
El director del Centro de Investigaciones Económicas de la Icesi, Julio César Alonso, opinó que se debe acelerar la ejecución de obras publicas en la ciudad, como el puente vehicular de Juanchito, la doble calzada que comunica a Cali con Candelaria y el tercer carril entre Cali y Jamundí.
De igual manera, se deben facilitar los proyectos de vivienda, lo que puede generar empleo en el sector de la construcción y trabajar en la capacitación de los jóvenes para el empleo, lo que puede atacar el problema estructural de los jóvenes.
Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, sostuvo que la estrategia de reducción del creciente desempleo en el país podrá ayudar a resolverse con una combinación de las políticas públicas con la formación que sugiere la OIT para los trabajadores.
A su turno, Marcelo Duque, director de la empresa Comomepensiono.com, expresó que deben darse “incentivos tributarios en impuestos locales para aquellas empresas que generan empleos formales, es decir, suavizar la carga impositiva a aquellas compañías pequeñas que generan empleo formal de manera sostenida para impulsar su crecimiento”.
En segundo lugar, “la alcaldía podría apoyar con mayor vigor la creación de empresas en sectores estratégicos para la ciudad y la región, acompañando prácticas exitosas ya desarrolladas por la Cámara de Comercio de Cali”.
Para Carlos Andrés Pérez, director económico y de competitividad de la Cámara de Comercio, es necesario implementar proyectos que dinamicen los principales sectores productivos de la región, los cuales, por su naturaleza generan encadenamientos potentes con diversas industrias.
Las apuestas productivas del departamento, las iniciativas cluster representan un poco más del 4% del tejido empresarial del departamento, pero sus ventas corresponden a más de 60% de las ventas totales y del empleo formal. “Debe resaltarse que las empresas que conforman estos clusters empresariales abarcan modelos de negocio de diferente tamaño, es decir, en ellas participan pequeñas y medianas empresas que, junto a grandes empresas de la región, son las principales motores de desarrollo de la región”, dijo.
“El impulso a sectores competitivos y con gran potencial de crecimiento a través de la internacionalización y el desarrollo tecnológico ha mostrado resultados destacados en otras regiones del mundo. El empleo de alta calidad es generado por las empresas más competitivas, por ello se deben impulsar aquellas industrias donde estas se concentran”, sostuvo.
“Los programas de desarrollo empresarial del Gobierno Nacional, la Alcaldía y la Gobernación deben seguirse enfocando en promover el crecimiento y sofisticación de las cadenas productivas de Sistema Moda, Hábitat Urbano, Economía Digital, Turismo, Excelencia Clínica, Bioenergía, Macrosnacks, Proteína Blanca y Belleza”.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar