El pais
SUSCRÍBETE
Negociación. Según el Dane, el 63% de los trabajadores colombianos ocupados al mes de octubre de este año recibían como remuneración el salario mínimo legal. | Foto: Especial para El País

ECONOMÍA

Arranca una semana clave para el alza del salario mínimo en Colombia

La Mesa de Concertación laboral se reúne nuevamente hoy. El presidente Petro podría asistir, dijeron.

4 de diciembre de 2022 Por: Redacción de El País

Hoy, la Mesa de Concertación del salario mínimo de 2023, en la que están sentados Gobierno, gremios y centrales obreras, empezará a discutir el alza del mínimo con elementos más concretos, dado que ya se conoce el índice de productividad.

Dicho índice quedó establecido en 1,24%, al que se sumará la inflación del año, que podrá oscilar entre 11% y 12,5%. En consecuencia, se estima que el incremento del salario mínimo fluctuaría entre 12,2% y 13,5%.

A esta reunión se espera la asistencia del presidente Gustavo Petro, en la que según algunos integrantes de la Mesa, podría lograrse un acuerdo en menor tiempo.

Vale la pena recordar que el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que desde el Gobierno Nacional se proyecta una inflación de 12,19%, por lo que la puja por el mínimo empezaría desde 13,43%, lo que llevaría el salario de los colombianos a $1.130.000, aproximadamente, el próximo año.

Lea aquí: Comercio de diciembre generará 15.000 empeos en Cali, según Fenalco

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dijo que “de manera unificada se acordó asumir una metodología que nos dio los parámetros para trabajar la Productividad Total de los Factores, PTF, como un elemento esencial para la conformación e integración del salario mínimo”.

Igualmente, la titular de la cartera de Trabajo manifestó que “estas negociaciones han estado rodeadas de un ambiente de respeto por las posturas de cada sector”.

Entre tanto, empresarios y trabajadores manifestaron su disposición de llegar a un acuerdo para que el salario mínimo no tenga que ser fijado por decreto.

El vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, CTC, Ruggero Peréz, dijo, al término de la primera reunión sostenida, que las centrales obreras están tranquilas al ver que la posición del Gobierno apunta a recuperar el salario real de los trabajadores.

Lea también: Análisis: ¿Volverá Venezuela a ser el gran socio económico de Colombia?

Hablan los gremios

El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, Jorge Bedoya, anotó que “nos gusta hablar de concertar y no de negociar el salario mínimo. Lo que se ha hecho en la comisión de trabajo nos llena de buen espíritu para llegar a la mesa de concertación con un pensamiento conciliador y calmado, con el fin de llegar a un consenso.

Daniel Velandia, director económico de la firma Credicorp Capital, indicó que el consenso entre economistas es que el salario mínimo no debe subir más allá de la inflación y la productividad. “Se espera que la inflación cierre el año en un 12%, más el porcentaje de productividad. Por eso, la base de la discusión estará en el 13%”, dijo.

Otros economistas coincidieron en afirmar que incrementos superiores al 13,5% tendrían un efecto adicional sobre la inflación y la generación de el empleo. Pese a ello, hay académicos que piensan que el alza podrá llegar al 14%, ya que el actual Gobierno Nacional quiere favorecer a los trabajadores.

¿Qué gastos se incrementan?

El salario mínimo no es solo un beneficio para trabajadores, el porcentaje que sube es también un indicador del alza de ciertos pagos comunes.
Por ejemplo, el copago de las EPS, es decir, la cuota moderadora que pagan las personas al pedir una cita médica se incrementa.

Para quienes cotizan pensión, una base del salario más amplia equivale a una subida de lo que se le descuenta para el retiro, lo mismo con el pago obligatorio de salud. Es decir, la retención de seguridad social.

Así que con base en el total del salario, hay que tener en cuenta que el aporte para pensión es del 16%, 12% lo paga el empleador y 4% el trabajador. En el caso de la salud, el aporte total es del 12,5%. (8,5% lo paga el empleador y 4% el trabajador).

Igualmente el Soat también se junta al salario mínimo, así como algunos subsidios de vivienda.

Vale la pena recordar que la Mesa de Concertación escogió la metodología LAC-Klems para definir la cifra de productividad, luego de que el Dane les presentara tres datos diferentes. El método LAC-Klems fue el que arrojó el dato más alto, ya que las otras metodologías presentadas por el Dane fueron la de la Conference Board, que dejaba una productividad de 0,7% y otra de la Ocde, que se basa en las horas laboradas por trabajador, la cual arrojó un 0,42%.

AHORA EN Economía