El pais
SUSCRÍBETE

Inicio

Cultura

Artículo

Este año el festival contará con invitados internacionales.
Este año el festival contará con invitados internacionales. El grupo Artimañas, de México, dirigido por Sergio Guevara presentará El Camino y la Piedra. | Foto: Foto: Cortesía del Festival de Títeres

Cultura

Titiriteando...ando: la versión 23 Festival Internacional de Títeres llega a Cali

Del 24 de mayo al 2 de junio se vivirá este festival. Conozca las obras y grupos de diversos países, imperdibles.

11 de mayo de 2024 Por: Redacción El País

Es ya tradicional en Cali que por estas fechas cobren vida los títeres, manejados por habilidosos artistas y titiriteros del mundo, invitados por el Pequeño Teatro de Muñecos, que ideó hace 23 años el gran Festival Internacional de Títeres, que tiene como escenario principal su mágica sede: la Casa de los Títeres.

En esta versión, que tendrá obras y conversatorios, llegan grandes invitados de Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España y México, que harán las delicias del público con montajes que llevarán a chicos y grandes a reflexionar sobre distintos aspectos de la vida.

Es el caso de Avuelopájaro, de Esteban Hersokovits, director, dramaturgo y titiritero chileno, quien trae dos obras, entre ellas: ‘¿Cuento o Maleta?’, se presentará el 26 de mayo, a las 3:00 p.m., en la Biblioteca Departamental, y el 27 de mayo, a las 10:00 a.m., en el corregimiento de Felidia. El narrador cuenta y los espectadores van eligiendo el orden para abrir las tres maletas donde van apareciendo los personajes, generando un espacio de interacción y complicidad con el público.

Las Niñas y Los Niños es una de las obras que estará en el festival de este año.
Las Niñas y Los Niños es una de las obras que estará en el festival de este año. | Foto: Cortesía del Festival de los Títeres.

El 25 de mayo, a las 9:30 a.m., en la Casa de los Títeres, se presentará Mondomeraki, de España, con su obra Las Niñas y los Niños de Papel: el anciano Hibakusha, sobreviviente de la bomba atómica rompe el silencio para rememorar su infancia en Japón. Partiendo de la metáfora del juego ‘Piedra, papel o tijera’, los titiriteros Luisa Águila y Adolfo García acercan al público al lado humano de la catástrofe sucedida en Hiroshima y Nagasaki en plena Segunda Guerra Mundial.

Algunas de las obras

¡Que viene el lobo!

Monólogo de técnica mixta, interpretado por una actriz y títeres de objetos, que hace una metáfora de la migración a través del viaje del protagonista. Es la historia de un viaje, un tránsito hacia la madurez con muchos caminos posibles, en el que el protagonista deberá vencer el miedo y llegar al final sin tener que renunciar a su propia identidad. Proyecto de: Mondomeraki, de España. Dirección: Luisa Aguilar. Dramaturgia y titiritera: Luisa Aguilar. Funciones: el 26 de mayo, a las 5:00 p.m., el 31 de mayo, a las 9:30 a.m., el 2 de junio, a las 11:00 a.m. y el 2 de junio, a las 5:00 p.m., en la Casa de los Títeres.

La obra estará presente en el festival de este año.
La obra Que Viene el Lobo, de Mondomeraki, grupo de España, también se presentará en el Festival Internacional de Títeres en Cali. | Foto: Cortesía del Festival de títeres

El Conejo Legendario

Cuando el mundo era muy joven aún, el conejo quiso ser grande y fuerte para defenderse de las fieras que se lo querían comer. El gran sol puso a prueba su inteligencia, esperando que reconociera que esa facultad le permitiría crear, protegerse y vivir en armonía. Sin embargo, la inteligencia no basta. Obra del grupo Gotas Mágicas, de Ecuador. Dirección: Francisco Javier Barco. Creación colectiva a partir de una leyenda Zapoteca. Titiriteros: Tatiana Olave, Liara Barco y Javier Barco. 27 de mayo, 9:30 p.m., en la Casa de los Títeres. 28 de mayo, 10:00 a.m., en La Leonera. 1 de junio, 11:00 a.m., Casa de los Títeres. 1 de junio, 3:00 p.m., Colina de San Antonio. 2 de junio, 3:00 p.m.., Biblioteca Departamental, allí mismo, a las 4:00 p.m., estará Les Pantomimes, del grupo La Caneca (Colombia).

La Verdadera Historia de Los Tres Cerditos

Basada en el cuento de Joseph Jacobs ‘Los tres cerditos’, en esta producción con títeres de mesa, el grupo Merequetengue, de México presenta una historia diferente, sorpresiva, interactiva y llena de sutilezas donde se aborda con humor el tema de la migración desde un punto de vista muy particular. Dirección y titiritero: Lorenzo Portillo. Funciones: 26 de mayo, a las 11:00 a.m. y 28 de mayo, 9:30 a.m., 1 de junio, 5:00 p.m., en la Casa de los Títeres. 30 de mayo, 10:00 a.m., en Montebello.

El público podrá disfrutar de La Verdadera Historia de los Tres Cerditos.
El público podrá disfrutar de La Verdadera Historia de los Tres Cerditos. | Foto: Cortesía del Festival de Títeres

Abuelares

Trabajo unipersonal con títeres, del grupo chileno Avuelopájaro, que aborda la relación, la vida y el amor de un matrimonio de abuelos que pone en cuestión su vida en pareja. Expone los arraigos de estructuras del pasado y su crisis que se expresa en la dependencia, en las verdades nunca contadas y en el machismo social que afecta la vida de los personajes. Con un profundo diálogo de confesiones que sostienen el abuelo y la abuela con su nieto momentos antes de morir. La historia toma recursos autobiográficos del autor para generar una ficción que refleja el transcurso de la vida y toca al espectador con reflexiones cotidianas.

Obra de Avuelopájaro y Teatro de la Materia. Dirección: Paolina Orta. Dramaturgia y titiritero: Esteban Herskovits. 29 de mayo y 1 de junio , 8:00 p.m., Casa de los Títeres.

El Camino y La Piedra

Acompañe al sabio Nasrudín a reflexionar sobre nuestra forma de ver la vida y nuestra relación con la naturaleza. Artimañas. México. Dirección: Sergio Guevara. Dramaturgia: Artimañas, Morelos. Titiritero: Sergio Guevara. Funciones: 25 de mayo, 5:00 p.m., Casa de los Títeres. 29 de mayo, 10:00 a.m., corregimiento La Paila. 30 de mayo, 9:30 a.m., Casa de los Títeres. 31 de mayo, 8:00 p.m. Casa de los Títeres.

El Rapto de la Princesa

Llega un juglar con su guitarra y, entre canciones, cuenta la historia de cómo un valiente caballero salva a una princesa que fue raptada en un castillo medieval. Del grupo Barco Antillano, de Cuba. Dirección: Julio Cordero. Titiritero: Leonel Álvarez. Funciones: 26 de mayo, a las 4:00 p.m., Biblioteca Departamental. 28 de mayo, 10:00 a.m., comuna 16. 29 de mayo, 3:00 p.m., Casa de los Títeres.

Las Orejas del Pícaro Tío Conejo

Las Orejas del Pícaro Tío Conejo, del Pequeño Teatro de Muñecos, anfitrión del Festival, narra cómo el conejo se ve obligado a utilizar su astucia e imaginación para cumplir cuatro penitencias que Dios le ha puesto para convertirlo en el animal más grande de la tierra. Se presenta el 25 de mayo, a las 11:00 a.m. y el 31 de mayo, a las 10:00 a.m., en el corregimiento Pichindé. El Reciclasueños, del mismo grupo, narra como un hombre, le paga a un reciclador para que se deshaga de sus recuerdos, pero este los atesora. Función: 24 de mayo, 7:00 p.m., Casa de los Títeres.

AHORA EN Cultura