:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/XR5G6QYWQBGBTKU6PJ55VRA5EE.jpg)
CONTENIDO PREMIUM
Siete cosas que debe saber sobre los posibles cambios a los reportes en Datacrédito
Habría amnistía para quienes paguen antes de seis meses, una vez se sancione la ley de Habeas Data.
Los colombianos que tienen reportes negativos en Datacrédito tendrán una oportunidad de hacer ‘borrón y cuenta nueva’ si se aprueban los cambios a la ley de Habeas Data que estudia el Congreso.
Esta norma, a la que le faltan dos debates, plantea varios cambios en el manejo de la información crediticia de las personas.
El senador Luis Fernando Velasco, impulsor de la iniciativa junto con el congresista David Barguil, explicó que inclusive las empresas pueden ver este proyecto como una motivación para recoger cartera morosa.
La ley plantea que una vez aprobada la iniciativa, se otorguen seis meses para que los colombianos, que están en mora, paguen o normalicen sus obligaciones y, en ese mismo tiempo, serán retirados los reportes negativos de las centrales de riesgo.
También quienes hayan cancelado sus obligaciones, cuando entre en vigencia esta ley, y hayan estado reportados seis meses, serán beneficiados con el retiro de la información negativa de forma inmediata.
Esta amnistía se daría por una única vez. Pero esta no es la única ventaja de la norma que beneficiaría de forma inmediata a más de 100.000 colombianos que hoy no pueden acceder a nuevos créditos bancarios.
El País explica los cambios que plantea la reforma a la ley de Habeas Data.
¿Qué es Datacrédito?
Es una central de información privada que tiene los datos de todas las personas que adquieren productos financiados. Se rige por leyes como el Habeas Data.
¿Qué es el Habeas Data?
Es el derecho que tiene toda persona para conocer, actualizar y rectificar toda aquella información que se relacione con ella y que se recopile o almacene en centrales de información. Este derecho está regulado por la ley 1266 de 2008 conocida como Habeas Data.
¿Por qué se quiere modificar la ley de Habeas Data?
Según el Senador Velasco, en 2008 se impulsó esta ley y en el primer año se borraron 6 millones de reportes negativos, pero se encontraron algunas fisuras, por lo que no se estaba cumpliendo al ciento por ciento la filosofía de la norma. Tampoco se estaba borrando de manera ágil e inmediata la información negativa consignada en las bases de datos.
¿Cuáles son los principales cambios que introduce la nueva ley?
1. Se acaba el reporte por pequeñas deudas. Si la obligación en mora es menor al 20 % del salario mínimo (menos de $156.000), se eliminará el reporte negativo tan pronto se pague la obligación. El dato negativo solo será reportado después de cumplirse con al menos dos notificaciones de las cuales una deberá hacerse 20 días antes de generarse el reporte.
2. La norma indica hoy que el reporte negativo estará el doble de tiempo del que la persona duró en mora. Es decir, si dejó de pagar tres meses, la mala calificación permanece seis meses y máximo hasta cuatro años. Pero con la nueva norma el reporte negativo tiene que ser igual al tiempo en que la persona estuvo en mora y máximo dos años.
3. La calificación crediticia de una persona deberá normalizarse de inmediato cuando se elimine el reporte negativo. Actualmente, si una persona está en mora, su calificación disminuye y aunque pague, esta calificación no sube.
Lea además:
4. Si después de cinco años de haber entrado en mora por una obligación crediticia no se han iniciado acciones de cobro judicial, el reporte negativo caducará y deberá ser eliminado de las bases de datos. Actualmente la acción de cobro judicial prescribe a los diez años.
5. Hoy a muchas personas se les reporta en las centrales de riesgo y ni siquiera están enteradas. La nueva norma indica que se debe demostrar que se intentó notificar, por lo menos dos veces, a la persona de que no había pagado, antes de hacer un reporte negativo. “Con ello el ciudadano que está debiendo puede ir y cancelar antes de que sea reportado”, explicó el Senador Velasco.
6. Se eliminará el reporte a quienes sean víctimas de suplantación personal. “Esta es una situación injusta, pues hoy cualquier persona suplanta a otra con la copia de una cédula, adquiere celulares u otros productos y no paga y luego el afectado es el ciudadano. Quien debe ser cuidadoso es el que vende el producto y tiene que hacer un filtro o verificar la identidad de las personas”.
7. Los ciudadanos podrán consultar de forma gratuita su información financiera y crediticia en cualquier momento, sin que esto afecte su calificación. “No entendemos por qué si un colombianos intenta consultar su información crediticia una o dos veces, eso afecte su calificación, eso es una situación arbitraria”, destacó Velasco.
¿Cuándo quedará en firme el proyecto de ley?
Una vez tenga el tercero y cuarto debate en las plenarias del Congreso. Sin embargo, aún no se ha fijado la fecha para su discusión, aunque tiene el respaldo de muchos congresistas.
Una oportunidad
El senador David Barguil destacó que la nueva ley es la oportunidad de los colombianos, que por alguna razón tuvieron reportes negativos en las centrales de riesgo, de volver a tener una calificación positiva, tener un crédito formal, ser codeudor de un préstamo educativo para sus hijos, entre otras posibilidades.
“El reporte negativo pasa de 4 años a dos años máximo, las víctimas de suplantación, con sola denuncia, podrán salir del reporte negativo, es una segunda oportunidad para los colombianos de bien.
Lea además: