El pais
SUSCRÍBETE
Desde las 5 de la mañana el SGC ha reportado tres temblores en el país.
Desde las primeras horas de este martes, el SGC reporta la actividad sísmica en el país. | Foto: foto1: Getty Images/iStockphoto, Foto2: Servicio Geológico Colombiano

Colombia

🔴 Temblor hoy en Colombia EN VIVO, martes 31 de octubre: se registró sismo en Nariño, mire el epicentro y la magnitud

En una sorprendente sacudida que estremeció al país, Colombia experimentó un sismo en Nariño durante el martes 31 de octubre.

31 de octubre de 2023 Por: Redacción El País

Actualizaciones

El martes 31 de octubre Colombia experimentó un temblor que sacudió el Nariño, dejando a la población en alerta y ansiosa por obtener detalles sobre la magnitud y el epicentro de este evento sísmico. En este artículo, podrá encontrar los datos disponibles sobre el temblor, sus posibles causas y las zonas más afectadas por los sismos en Colombia.

¿Por qué está temblando tanto?

Los sismos son fenómenos geológicos naturales que resultan de la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre. Colombia se encuentra en una región geológicamente activa, debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca y Suramericana. Esta interacción genera una serie de fallas y fracturas en la corteza terrestre, lo que conduce a la liberación de energía en forma de sismos.

Temblor
Las alarmas sonaron en Colombia hoy, cuando un sismo sacudió el Valle del Cauca en la jornada del 31 de octubre. | Foto: Getty Images/iStockphoto

El país experimenta una actividad sísmica constante, pero la intensidad y la frecuencia de los sismos pueden variar. Las zonas de subducción, donde la placa Nazca se introduce bajo la placa Suramericana, son particularmente propensas a la generación de sismos. Colombia se encuentra cerca de una de estas zonas de subducción, lo que explica por qué experimenta temblores con relativa frecuencia.

En el caso específico del Valle del Cauca, la actividad sísmica puede estar relacionada con la presión acumulada a lo largo de las fallas geológicas locales. Los sismos en esta región pueden ser provocados por la liberación de esta presión, lo que genera un temblor como el que se experimentó el 31 de octubre.

Temblores recientes en Colombia

A lo largo del día 31 de octubre de 2023, Colombia ha sido testigo de una serie de eventos sísmicos, lo que refuerza la necesidad de entender y estar preparados para estas situaciones. Estos temblores, de diversas magnitudes y profundidades, han afectado varias regiones del país. Aquí te presentamos un resumen de los temblores más recientes registrados en Colombia:

En el silencio de la madrugada, Colombia fue sacudida por la fuerza de la naturaleza.
En una jornada inusual, el Valle del Cauca en Colombia fue epicentro de un sismo el martes 31 de octubre, dejando a la población en alerta. | Foto: Getty Images/iStockphoto

Guachucal - Nariño (Magnitud 2.4)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Localización: 0.97°,-77.75°
  • Municipios Cercanos: Guachucal (Nariño) a 2 km

Sucre - Santander (Magnitud 2.8)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 102 km
  • Localización: 5.92°,-73.77°
  • Municipios Cercanos: Sucre (Santander) a 2 km, Jesús María (Santander) a 6 km, Guavatá (Santander) a 9 km

Chaparral - Tolima (Magnitud 2,2)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Municipios cercanos: Roncesvalles (Tolima) a 11 km, San Antonio (Tolima) a 18 km, Génova (Quindío) a 36 km

Zapatoca - Santander (Magnitud 2,4)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 131 km
  • Municipios cercanos: Zapatoca (Santander) a 12 km, Betulia (Santander) a 13 km, Jordán (Santander) a 17 km

Roldanillo - Valle del Cauca (Magnitud 3,8)

  • Profundidad: 102 km
  • Localización: 4.39°-76.20°
  • Municipios cercanos: Roldanillo (Valle del Cauca) a 6 km, Bolívar (Valle del Cauca) a 6 km, Zarzal (Valle del Cauca) a 14 km

Este martes 31 de octubre de 2023 se registró un temblor sobre las 4:52 de la madrugada y tuvo como epicentro el municipio de Roldanillo, en el departamento del Valle del Cauca. A continuación, el reporte oficial del Servicio Geológico Nacional:

Aunque este ha sido el movimiento telúrico de mayor magnitud, no ha sido el único de la jornada. A continuación, los datos de los sismos reportados por el Servicio Geológico Colombiano desde las primeras horas del día:

Los Santos - Santander (Magnitud 2,1)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 146 km

Simacota - Santander (Magnitud 2,1)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 124 km

Ortega - Tolima (Magnitud 2,0)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 180 km

El Carmen - Santander (Magnitud 2,3)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 117 km
  • Municipios cercanos: El Carmen (Santander) a 17 km, Hato (Santander) a 21 km, Palmar (Santander) a 23 km

San Luis - Tolima (Magnitud 2,2)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: 242 km
  • Municipios cercanos: Saldaña (Tolima) a 4 km, Guamo (Tolima) a 12 km, Ortega (Tolima) a 20 km

Ituango - Antioquia (Magnitud 2,0)

  • Fecha: 31 de octubre de 2023
  • Profundidad: superficial

¿Cuáles son las zonas más afectadas en Colombia por los sismos?

Colombia es un país extenso, y aunque la actividad sísmica puede ocurrir en muchas partes del país, algunas regiones son más propensas a ser afectadas por sismos que otras. Entre las zonas más afectadas se incluyen:

Perú se encuentra en la convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana.
El martes 31 de octubre, Colombia vivió un evento sísmico de consideración, con el epicentro en el Valle del Cauca. | Foto: Getty Images/iStockphoto
  • Zona de subducción del Pacífico. Esta región, que abarca la costa del Pacífico de Colombia, es una de las más activas en términos de actividad sísmica. Aquí, la placa Nazca se introduce bajo la placa Suramericana, lo que genera sismos de gran magnitud. El Valle del Cauca se encuentra en esta área, por lo que es propenso a experimentar sismos.
  • Zona de fallas de Bucaramanga-Santa Marta. En el noreste de Colombia, esta zona de fallas es otra área de alta actividad sísmica. La ciudad de Bucaramanga y sus alrededores son particularmente propensos a sismos.
  • Zona de los andes. A lo largo de la cordillera de los Andes en Colombia, se pueden producir sismos debido a la actividad tectónica. Ciudades como Bogotá, Medellín y Manizales, ubicadas en regiones montañosas, también pueden sentir los efectos de los sismos.

Es importante destacar que Colombia cuenta con protocolos de seguridad y medidas de prevención para hacer frente a sismos, y la población debe estar preparada para responder a estas situaciones.

*Este artículo fue creado con ayuda de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto similar al humano, y curado por un periodista especializado de El País.

AHORA EN Colombia