El pais
SUSCRÍBETE
Equipos que se utilizan para medir temblores
Equipos que se utilizan para medir temblores. | Foto: Getty Images

Colombia

Temblor en Colombia: nuevo sismo se registró en la madrugada de este viernes

Su magnitud fue baja, pero continúa con la cadena de hechos presentados en lo corrido de la semana.

16 de junio de 2023 Por: El País

Este viernes 16 de junio inició muy movido gracias a que el Servicio Geológico Colombiano (SGC) informó que hubo un nuevo sismo en el país. El movimiento telúrico despertó a la población santandereana, ya que se registró sobre las 4:51 de la madrugada en ese departamento.

De acuerdo con la información suministrada por la autoridad sismológica del país, el temblor tuvo una magnitud de 3,3, que se considera de baja fuerza, y también se indicó que tuvo una profundidad de 161 kilómetros hasta la superficie de la corteza, la cual no se considera muy riesgosa.

Aunque el epicentro, según la entidad, fue en el municipio de Girón, también se informó que fue localizado a tan solo 10 kilómetros del municipio de Piedecuesta.

Por la aparente levedad del movimiento telúrico, se cree que no muchas personas fuera del departamento de Santander lo sintieron. De igual manera, los santandereanos tampoco se han referido al hecho, por lo menos en la publicación del sismo realizada por el Servicio Geológico.

Aun así, esta entidad invitó a la población a registrar posibles sensaciones y daños, en el entendido de que puedan haber sentido el temblor.

En los últimos días, a pesar de que ha bajado la sorpresa de los colombianos ante los sismos, se han seguido presentando casi que a una constante de uno por día.

De hecho, ayer jueves 15 de junioel SGC manifestó que hubo un evento sísmico casi imperceptible en el departamento del Huila, más exactamente a 8 kilómetros del municipio de Garzón.

La autoridad sismológica expresó que este movimiento telúrico sí tuvo una profundidad superficial, es decir, menor a los 30 kilómetros bajo suelo. Sin embargo, su magnitud apenas fue de un 2,6 MW, por lo que es poco probable que haya causado estragos en la población huilense o, incluso, que muchos de los ciudadanos de esta región hayan percibido el sismo.

Aterrador: este ha sido el temblor más fuerte que se ha registrado en la historia de Colombia

En la boca de todo colombiano han estado los temblores que han ocurrido en lo corrido de este año. Para algunos han sido muchos, para otros, muy fuertes.

De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), el más fuerte de todos irrumpió en la mañana del 31 de enero de 1906, hace más de un siglo. Sobre las 10:36 a. m. un terremoto de magnitud 8,4, con una intensidad máxima de 10, se presentó en la costa Pacífica al suroccidente del país.

“El sismo originó un tsunami que, según observaciones de testigos, tuvo una altura entre 2 y 5 metros, y las olas arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Este tsunami afectó toda la costa comprendida entre Bajo Baudó (Pizarro) al norte y Esmeraldas al sur”, detalla el SGC.

Colombia ha vivido varios desastres, entre los cuales han estado los movimientos telúricos. En las imágenes, el terremoto de Popayán (1983), Armero (1985), terremoto del Eje Cafetero (1999) y la más reciente inundación en Mocoa.

Los daños principales fueron para las ciudades costeras de los departamentos de Cauca y Nariño, pero el movimiento telúrico como tal alcanzó a sentirse fuerte en Bogotá. También hubo pérdida de vidas.

“Se presentaron graves efectos en la naturaleza como agrietamiento, levantamiento y hundimiento del suelo, licuación y deslizamientos”, agregó el Servicio Geológico.

En la historia de Colombia, solo dos sismos han superado la barrera de los 8 puntos de magnitud. El primero ya mencionado y el segundo ocurrido en la madrugada del 12 de diciembre de 1979.

AHORA EN Colombia