El pais
SUSCRÍBETE
Equipos que se utilizan para medir temblores
Equipos que se utilizan para medir temblores | Foto: El País/123rtf

Colombia

Nuevo temblor en Colombia en la tarde de este viernes, ¿en qué zona del país se sintió?

El nuevo temblor se registró este viernes a las 4:46 p.m.

9 de junio de 2023 Por: El País

Un nuevo temblor se registró en la tarde de este viernes en Los Santos, Santander, específicamente a las 4:46 p.m., hora local. Así lo dio a conocer el Servicio Geológico Colombiano, que entregó el reporte minutos después del episodio sísmico.

Este sería el segundo movimiento telúrico que los habitantes de esa zona y regiones circundantes han sentido en lo que ha corrido del día. La magnitud del temblor fue de 3.4, mientras que la profundidad se ubicó a 150 km.

Cabe recordar que el primer temblor se registró en la madrugada de este viernes, con epicentro en Los Santos, Santander. De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este sismo tuvo una magnitud de 3,3 y una profundidad superficial, es decir, menos de 146 kilómetros.

El evento sísmico irrumpió exactamente a las 4:54 a.m., hora local, según informó la entidad; sin embargo, en ese instante muy pocas personas manifestaron haber sentido el temblor. Hasta el momento, las autoridades no han reportado personas lesionadas o daños estructurales.

Los movimientos telúricos cada vez se hacen más frecuentes en Colombia. De hecho, el jueves -8 de junio- también se registró un fuerte sismo en la región fronteriza entre Colombia y Venezuela, que tuvo una magnitud de 2,9 grados en la escala de Richter. De acuerdo con el SGC, el sismo se presentó a las 20:26 p. m.

Este movimiento telúrico se sintió principalmente en Cordero, municipio de Andrés Bello, según lo informaron las personas en redes sociales.

Cabe decir que, de acuerdo con los datos del Servicio Geológico Colombiano, se han registrado 350 eventos sísmicos en diferentes zonas del país durante el transcurso de 2023, hasta el pasado 28 de mayo.

Marzo ha sido el mes con mayor actividad sísmica, con 116 eventos, seguido de abril con 92, mayo con 74, febrero con 45 y enero con 23. Hasta ahora, el más fuerte fue el temblor de 6,6 grados que ocurrió en el mar Caribe.

Equipos que se utilizan para medir temblores
Equipos que se utilizan para medir temblores | Foto: Getty Images

Sismos tienen relación con el Volcán Nevado del Ruiz?

La razón de por qué tiembla tanto ya ha sido explicada en varias oportunidades: Colombia es un país con una actividad sísmica significativa.

El Servicio Geológico explicó que el país es “sísmicamente muy activo” debido a la interacción de las placas tectónicas en las costas y alrededor de las cordilleras. Esto resulta en aproximadamente 2.500 sismos al mes (casi tres por hora). Sin embargo, la mayoría de ellos no alcanzan una magnitud o intensidad relevante, por lo que muchas veces pasan desapercibidos.

De igual manera, cabe señalar que Colombia se encuentra en el borde de tres placas tectónicas, que son: la placa del Caribe al norte, la placa Suramericana al sur y la placa de Nazca en el Pacífico. Estas placas generan numerosos movimientos, lo que nos obliga a estar preparados para este tipo de eventos que, como cualquier fenómeno natural, son imposibles de predecir.

Ahora bien, según el reporte del SGC, la actividad sísmica del Volcán Nevado del Ruiz, en general, continúa mostrando niveles bajos. La sismicidad relacionada con fracturamiento de roca al interior del edificio volcánico aumentó levemente en el número de sismos y disminuyó en la energía sísmica liberada, en comparación con el día anterior (7 de junio).

Los sismos se localizaron principalmente en el sector nororiental del volcán, a una distancia entre 2 y 4 km desde el cráter Arenas con profundidades oscilaron entre 4 y 5 km.

Las máximas magnitudes registradas fueron de 1,1 y 1,2 correspondientes a los eventos sísmicos del 8 de junio a las 23:42 p.m. y de hoy viernes 9 de junio a las 12:05 a.m., respectivamente. Estos sismos estuvieron localizados entre 2 y 3 km al nororiente del cráter Arenas, a una profundidad aproximada de 4 km respecto a la cima del volcán.

También se registraron algunos sismos en el cráter de muy baja energía y profundidades menores a 1 km. La sismicidad asociada al movimiento de fluidos en el interior de los conductos volcánicos mantuvo niveles similares en el número de sismos y mostró leve aumento en la energía sísmica.

Volcán Nevado del Ruiz
Volcán Nevado del Ruiz desde Pitallo, Lagunilla. | Foto: Servicio Geológico Colombiano

En cuanto a la actividad superficial, debido a la alta nubosidad en el área no fue posible realizar la observación completa de la columna de gases, ceniza y vapor, la cual alcanzó una altura aproximada de 1000 m. De acuerdo a los pronósticos del viento, la columna continuó presentando una dirección preferencial hacia el occidente-noroccidente del volcán. A causa de las condiciones atmosféricas mencionadas, en los últimos días no se ha tenido reporte de anomalías térmicas en el fondo del cráter.

Por otro lado, siguen las variaciones en la desgasificación de dióxido de azufre y la salida de vapor de agua y ceniza desde el cráter a la atmósfera. La actividad del volcán Nevado del Ruiz sigue siendo muy inestable. Aunque ya han pasado varios días en los que la actividad sísmica, en general, ha disminuido con respecto a semanas anteriores, es importante recordar que esto no implica que el volcán haya retornado a sus niveles normales de actividad, por lo que se recomienda no acostumbrarse a estos cambios oscilatorios de actividad y pensar que es un comportamiento normal del volcán.

AHORA EN Colombia