El pais
SUSCRÍBETE
Equipos que se utilizan para medir temblores
Nuevo sismo se presentó en Colombia. | Foto: Getty Images

Colombia

Nuevo sismo en Colombia: Se registró en la mañana de este viernes

El Servicio Geológico Colombiano confirmó el temblor a través de Twitter.

9 de junio de 2023 Por: El País

Los eventos sísmicos no cesan en el territorio nacional y uno nuevo se presentó en la mañana de este viernes, 9 de junio. Según informó el Servicio Geológico Colombiano (SGC), este fue registrado sobre las 11:19 a.m. y contó con una magnitud de 3,6.

Sin especificar la profundidad exacta de este evento, el Servicio Geológico reveló que este fue superficial, es decir, menor a 30 kilómetros del nivel del suelo bajo el océano. Este detalle sería un determinante del porqué el sismo no se sintió con facilidad y con fuerza en la zona suroccidental del país, ya que no tuvo mucho margen de distancia para expandirse lo suficiente.

Lo anterior, sumado a que no presentó una magnitud de gran preocupación para la ciudadanía. De hecho, por el momento no se han pronunciado usuarios, a través de redes sociales, que indiquen que sintieron el temblor.

Este hecho se sumó al registrado en la madrugada de este mismo viernes en Los Santos (Santander), zona que ha sido identificado por las autoridades sismológicas como el punto de mayor actividad en el país.

Dicho temblor contó con una magnitud de 3.3 y una profundidad de 146 kilómetros. Se presentó exactamente a las 4:54 a.m. y, de acuerdo con los reportes dados a conocer, no generó daños estructurales ni hubo personas lesionadas.

Temblores en Cali: la guía para saber si su barrio está en una zona de alta actividad sísmica

Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio en el país se registran 2.500 sismos por mes. De hecho, Colombia presenta diferentes niveles de amenaza sísmica (alta, intermedia y baja) y aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta.

Cali no es ajena a ello y según el ingeniero civil Uber Francisco Gallego, estudioso del tema de los terremotos y evaluador de riesgos sísmicos, la capital del Valle tiene fuentes de sismicidad muy cercanas de múltiples clases.

“Referente a cuáles son los sitios o tipos de suelos de Cali que mejor se comportarían ante un terremoto, la tecnología aplicada en el Estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Santiago de Cali (MZSCali), genera los mapas de amenaza sísmica que van a afectar a las edificaciones relativamente bajas de la ciudad de Cali (ver mapa inferior)”, explica el experto, quien complemento que el estudio se realizó en función de los espectros uniformes de amenaza de los Estados Unidos.

Dicho de manera más sencilla, si observa el mapa de la parte superior, las zonas de amenaza sísmica baja son la 1, 4E y 4d que corresponden a los barrios: Menga, Santa Mónica, Fátima, Normandía, Mortiñal, San Francisco, Siloé, El Cortijo, Los Chorros, La Morelia, Los Cristales y San Fernando Viejo, la Comuna 22 y el sector de Pance.

la tecnología aplicada en el Estudio de  Microzonificación Sísmica de la ciudad de Santiago de Cali (MZSCali), genera los mapas de amenaza sísmica que van a afectar a las edificaciones relativamente bajas de la ciudad de Cali.
La tecnología aplicada en el Estudio de Microzonificación Sísmica de la ciudad de Santiago de Cali (MZSCali), genera los mapas de amenaza sísmica que van a afectar a las edificaciones relativamente bajas de la ciudad de Cali. | Foto: El País

Por su parte, según el mismo mapa, las zonas 3 y 4c son de alta amenaza sísmica y allí se encuentran los barrios: San Fernando Viejo, Santa Isabel, El Lido, Cuarto de Legua, Puente Palma, Nuevo Refugio, Caldas, Belisario Caicedo.

También El Cedro, San Fernando, Colseguros, Tequendama, Los Cambulos, Primero de Mayo y Los fundadores.

AHORA EN Colombia