El pais
SUSCRÍBETE
La vicepresidenta Francia Márquez manifestó su descontento por los pocos avances en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
La vicepresidenta Francia Márquez manifestó su descontento por los pocos avances en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz. | Foto: Unidad de Implementación del Acuerdo

Colombia

“No estoy contenta, espero más de mi Gobierno”: Francia Márquez

La vicepresidenta cuestionó los pocos avances en la implementación del Acuerdo de Paz.

21 de noviembre de 2023 Por: Redacción El País

“Yo espero más de mi Gobierno, espero más de mis funcionarios”. Este fue el llamado de la vicepresidenta Francia Márquez a las entidades del Gobierno involucradas en la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz, firmado con las extintas Farc en 2016.

Durante un panel realizado este lunes en Bogotá en el marco de la conmemoración de los siete años de la firma del Acuerdo, la alta funcionaria manifestó su preocupación por los pocos avances logrados en el Capítulo Étnico, apartado que reconoce la vulnerabilidad de los pueblos étnicos y busca darle un enfoque étnico a cada punto pactado durante las negociaciones.

“Yo no estoy contenta con los avances del Capítulo Étnico y lo digo como vicepresidenta, sobre todo de las instituciones que tiene responsabilidad concreta y, si me toca ser el patito feo, lo sigo siendo, pero yo llegué aquí por un cambio. El pueblo colombiano nos eligió por un cambio y ese cambio era para las poblaciones más desfavorecidas de este país, esa es gente que tiene color, que son los pueblos indígenas, negros e históricamente olvidados”, manifestó la mandataria.

La vicepresidenta defendió con firmeza su ministerio.
La Vicepresidenta también pidió más respaldo de la comunidad internacional para la implementación del Acuerdo. | Foto: Twitter: @ViceColombia

La Vicepresidenta, además, destacó que los retos y desafíos para la implementación del Acuerdo exigen voluntad política. “Llegamos sin encontrar información clara en términos de los avances, encontramos 100 indicadores, la mayoría de forma, pero no de fondo. La mayoría son indicadores de medio, pero no de resultados y de impactos”, comentó.

Según Márquez, los indicadores no permiten transformar las condiciones de vida de la población, por lo que planteó la necesidad de priorizar temas concretos. “No vine a decir mentiras ni a engañar a mi propia comunidad y a mi propio pueblo, vine a decir que no hay mayores avances, incluso de nuestro propio Gobierno. Esto se lo he expresado al Presidente y él tomará las decisiones pertinentes para que sí o sí podamos cumplir y avanzar”.

Márquez señaló que sí se ha trabajado en temas claves como el acceso a tierras, concretamente en la definición de los recursos y en destrabar varios procesos de titulación colectiva, tanto en territorios indígenas como en territorios afros, que estaban estancados por años. No obstante, también advirtió que algunos puntos aún empañan la implementación del Capítulo Étnico.

Por ejemplo, dijo que hay pocos avances en las garantías de participación política, con relación a las oportunidades de los pueblos étnicos para ser elegidos en cargos de representación popular. También hizo énfasis en la necesidad de priorizar la reparación colectiva de los pueblos étnicos y saldar así esa deuda histórica. Las dificultades que se han presentado con el desminado humanitario para zonas como la Costa Pacífica Nariñense

Otro de los grandes desafíos, dijo la Vicepresidenta, tiene que ver con la sustitución de cultivos ilícitos, por lo que hizo un llamado a la comunidad internacional. “He visto unas cuantas experiencias de comunidades que están haciendo propuestas de proyectos de reconversión productiva a partir del uso de la hoja de la coca, sin embargo, eso no se ha podido avanzar, y pasa no porque este Gobierno no haya tenido voluntad, pasa por voluntades internacionales”.

Presidente Gustavo Petro
Según Márquez, el presidente Petro tomará las decisiones pertinentes para avanzar en la implementación del Acuerdo. | Foto: Presidencia

Márquez Mina también señaló que envió una directiva vicepresidencial a todas las instituciones del Gobierno Nacional para definir presupuestos concretos para la implementación del Capítulo Étnico, buscando hacer el seguimiento y el control que se requiere. Asimismo, solicitó más respaldo de la comunidad internacional en el proceso.

“Queremos una cooperación que ayude a transformar realmente los territorios y que también genere impacto que se pueda medir. El hecho de cooperar con los pueblos étnicos no significa que se esté cooperando con el Capítulo Étnico para la Paz. Queremos saber cuáles son los proyectos específicos en el marco de la implementación”, concluyó la Vicepresidenta.

AHORA EN Colombia